Respuesta inicial de actividades silviculturales para recuperar bosques degradados de ñirre (Nothofagus antartica (G. Forst.) Oerst.) en la Norpatagonia chilena
32 más, registrándose en promedio 31 y 11% de plantas vivas en ambos sectores. Por un lado, los ensayos de disponibilidad de nutrientes con aplicación de fertilizante (F y F+CR) fueron los que mostraron la mayor mortalidad de plantas, llegando a sobrevivir hasta entre 1 y 29% de las plantas en Valle California y entre el 1 y 10% de las plantas en Balmaceda. Por otro lado, el tratamiento de reducción de competencia de raíces (CR) y la condición control fueron los que presentaron mayor supervivencia de plantas, con registros que van desde 30 hasta 80% en Valle California y entre 2 y 37% en Balmaceda, dependiendo de la condición de cobertura arbórea (Figura 15). De manera similar que lo evidenciado con la plantación suplementaria con plantas individuales de ñirre, la disminución en el contenido volumétrico de agua en el suelo registrada durante el primer período de crecimiento vegetativo (Figura 13), debe haber sido restrictiva sobre la supervivencia de plantas, especialmente en el sector de Balmaceda, tal como lo señalado por Piper y Zúñiga-Feest (2012). Sin embargo, en Bal- maceda las plantaciones establecidas en grupos anidados también sufrieron de un aumento en la cobertura de plantas herbáceas típicas de praderas ( Holcus lanatus, Trifolium repens, Taraxacum officinale , entre otras), especialmente en los ensayos con fertilización (F y F+CR), lo que también pudo haber afectado la disminución de supervivencia por competencia (Figura 16). En algunos casos hasta se observaron signos de que liebres (Lepus capensis ) encontraron un espacio de resguardo dentro de ellas, lo que pudo haber afectado la supervivencia de plantas, por herbivoría (Figura 16). En Valle California el crecimiento de las plantas se aprecia que estuvo influido por los cla- ros de dosel y los ensayos de disponibilidad de nutrientes (Figura 17). Para la situación en que no se ensayó con aumento de disponibilidad de nutrientes (control), el tamaño de los claros de dosel casi no tuvo influencia sobre el aumento de la tasa de crecimiento relativo del diámetro a la altura del cuello de las plantas, permaneciendo similar al registrado en condición de cobertura discontinua de bosque degradado de ñirre (Cuadro 4). En cambio, para la misma situación el crecimiento relativo en altura fue mayor en relación al tamaño de claros de dosel, con un aumento de hasta 30% en claros de tamaño grande (Cuadro 4). El ensayo de disminución de competencia de raíces, que presentó de las altas supervivencias de plantas, mostró casi siempre mayor respuesta de las plantas en tasa de crecimiento relativo en diámetro y en altura, registrándose los mayores cambios en claros de dosel mediano, especialmente en longitud (+110%), respecto a las mediciones en cobertura discontinua y manteniendo la disponibilidad de nutrientes (Cuadro 4). En los claros de dosel grande los cambios en las tasas de crecimiento no son tan altos y se asemejan a los de condición control, pues seguramente las condiciones ambientales del claro se hacen restrictivas, como puede ser el aumento en la temperatura del suelo y la similar disponibilidad de agua entre las condiciones de cobertura arbórea y claros de dosel (Cuadro 2).
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=