Respuesta inicial de actividades silviculturales para recuperar bosques degradados de ñirre (Nothofagus antartica (G. Forst.) Oerst.) en la Norpatagonia chilena

11 Además, se ha indicado que esta superficie de bosques degradados en la Patagonia de Chi- le y Argentina puede aumentar, ya que se ha previsto un aumento en la probabilidad de ocurrencia de incendios, influido especialmente por el cambio climático, el uso actual de la tierra, la plantación con especies arbóreas no nativas y la introducción de especies herbívoras (ganado ovino, ciervos y liebres) que inhiben la regeneración arbórea (Veblen et al. 2011, Bava y Quinteros 2018). Recuperación de bosques a través de claros de dosel La capacidad y velocidad de recuperación de los distintos tipos de ecosistemas degradados están determinadas por los mecanismos de regeneración de las principales especies que los integran, y por su grado de exposición a las fuerzas erosivas (viento, pendiente) y/o presión de agentes externos (pastoreo, floreo, incendios). La recuperación de ecosistemas degrada- dos se puede llevar a cabo a través de la implementación de métodos pasivos o activos. La recuperación de bosques degradados de ñirre a través de actividades pasivas conlleva una gran incertidumbre, puesto que el establecimiento de plantas de regeneración por semilla es muy bajo y, debido a que los bosques quemados o bajo pastoreo intensivo se encuentran en áreas marginales de su distribución natural, constituyendo ecosistemas de alta fragilidad (Peri 2009). Por lo tanto, es necesario llevar a cabo medidas activas de recuperación, debido a que la acción individual o combinada de factores de degradación tales como incendios forestales, la alta cobertura de gramíneas exóticas, la lejanía de árboles semilleros y la presión del ramoneo, impiden la recuperación del bosque de manera pasiva (Peri 2009). En muchas partes del mundo, se están desarrollando regímenes de corta de bosques, que imitan el efecto que tienen los disturbios naturales, con el ánimo que tales sistemas restauren o mantengan los bosques en una condición más natural y al mismo tiempo se optimice su productividad (Schliemann y Bockheim 2011). Sin embargo, no existen muchos antecedentes en la utilización de claros de dosel como estrategia de recuperación de bosques degradados (Promis 2018). Aunque para bosques de ñirre no se ha documentado la influencia de claros de dosel sobre la dinámica natural del bosque, el dosel de copas de bosques degradados de ñirre se presenta muy abierto (entre menos de 10 hasta 50%) (Peri y Ormaechea 2013), por lo que la existencia de estos claros podría ser utilizado para favorecer el establecimiento de plantas de regeneración. Donoso et al. (2013) indican que la utilización de claros de dosel es una oportunidad para re- cuperar bosques que se encuentran con un alto grado de degradación. Plantas de regeneración de especies del género Nothofagus pueden encontrar condiciones óptimas de disponibilidad de luz y de protección lateral por la presencia de dosel en las inmediaciones del claro. En este estudio, estos autores encontraron que plantas de coihue común y raulí presentaron un

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=