Memorar al Porvenir. Foro de las Artes 2023
87 en un pasaje de “La memoria colectiva” que suele pasar desapercibido, Maurice Halbwachs escribe que “…incluso reuniones efímeras en un salón, en una sala de espectáculos, en la calle... todas inmovilizan el tiempo a su manera…” (Halbwachs, 2004: 129). Sin haberlo tenido en mente, ese fue uno de los propósitos que nos inspiró en la organización de la exposición “Huellas. Proyecciones de la memoria a 50 años”. Queríamos inmovilizar el tiempo, de alguna manera, para habilitar una reflexión acerca de nuestro pasado reciente y sobre su inscripción multiforme en nuestra cotidianidad. En conmemoración de los 50 años del Golpe de Estado en Chile, la exposición fue pensada como un ejercicio de arqueología de la violencia de la dictadura a través del cual poder seguir la pista de las diversas formas en que esa violencia ha quedado inscrita en territorios, encarnada en cuerpos y moldeando nuestras formas de habitar y nuestros imaginarios hasta el día de hoy. Aspirábamos a reflexionar sobre otros impactos territoriales de la dictadura, más allá de La Moneda en llamas, las torturas, las desapariciones y el exilio. Reflexionar sobre las ruinas, los desplazamientos forzados, las transformaciones productivas y el desmantelamiento de las políticas de producción del hábitat, entre otros asuntos. Pero para generar esa inmovilización del tiempo de la que habla Halbwachs necesitábamos, también, una actuación sobre el espacio. No sólo un espacio que permitiera la exposición de las obras, sino que un espacio que hiciera posible el surgimiento de esa actuación conjunta que es el hacer memoria. Un espacio que re-dispusiera las tramas de nuestro comportamiento habitual para acoger la pluralidad de gestos en los que se encarna el hacer memoria. Huellas. Proyecciones de la memoria a 50 años. Exposición
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=