Memorar al Porvenir. Foro de las Artes 2023

83 Bélgica y la Representación Valonia-Bruselas en Chile. En tanto, junto a la Agencia de la ONU para los Refugiados (ACNUR) y el Ministerio de Exteriores de Chile se montó “La relevancia de la solidaridad internacional”. Todas ellas pusieron en valor la importancia del apoyo que recibió el exilio chileno, cuando miles de chilenos y chilenas debieron huir del país. Finalmente, antes de finalizar el año se inauguró “Lo que nos queda por hablar”, que reúne obras de 19 artistas y colectivos contemporáneos de España y Chile que abordan los silencios, las ausencias y resonancias de la Guerra Civil y dictadura franquista española, así como la dictadura civil militar chilena, y que ha sido posible gracias al apoyo de la Embajada de España, la Generalitat de Cataluña, junto a importantes instituciones culturales de ambos países. En tanto, con una amplia diversidad de acciones logramos conectar con nuevas audiencias y comunidades, especialmente con las generaciones más jóvenes. En esta línea, este 2023 cobraron especial importancia una serie de convocatorias orientadas a resignificar los hechos del pasado a través de diversas disciplinas artísticas. Entre las iniciativas en este ámbito destaca la convocatoria “Mala Memoria 50 años: Cuerpos, Danzas y Memoria”, con la danza como protagonista. Se trató de un llamado a jóvenes entre 18 y 30 años a crear una pieza de danza utilizando fotografías del archivo del Museo, con el objetivo de rescatar y reflexionar en torno a la memoria, la solidaridad y la importancia de los derechos humanos. La propuesta permitió trabajar principalmente en torno al reconocimiento de la memoria que guardan los cuerpos, resignificando la herida y el trauma. A 50 años del golpe de Estado: Construyendo memoria para el futuro

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=