Memorar al Porvenir. Foro de las Artes 2023

31 hablar sobre memoria en chile es todo un desafío, ya que por décadas, especialmente desde la dictadura cívico-militar de 1973, la palabra memoria ha sido un acto subversivo para la derecha política de este país, la que niega la crueldad a la que fue sometida mucha gente que luchó por ideales diferentes a la opresión. La memoria es en sí un desafío para quienes se esmeran en borrar la historia y hacer como si nada hubiera pasado, eliminando aquello que los involucre en las mayores atrocidades que un ser humano puede hacer a otro, sólo por pensar de manera diferente y para construir una realidad que beneficie a unos pocos. La memoria es un ejercicio político para quienes hemos sido sobrevivientes de la violencia del Estado, para recordarles a quienes dieron las órdenes de violencia, que aún seguimos vivos y que aún sigue el legado de lucha de quienes no están, porque el recuerdo de quienes lucharon por un país sin represión, se transforma en un recordatorio de la importancia del respeto para construir una sociedad mejor. Yo, Fabiola Campillai Rojas, soy pobladora de San Bernardo, comuna que se encuentra al sur de la Región Metropolitana, una de las tantas comunas periféricas del país y altamente poblada. Soy mujer, obrera y pertenezco al pueblo Diaguita, antes de ser Senadora de la República tuve la oportunidad de ser dirigente de la Junta de Vecinos de la población 5 Pinos, experiencia que me permitió comprender que el esfuerzo y la lucha para construir comunidades desde la organización de los territorios es una manifestación que nos permite crear condiciones dignas de vivir para pobladores y pobladoras, pero que también nos permite visibilizar el abandono del Estado. Esto porque son las poblaciones de los sectores periféricos, los alejados La Memoria como ejercicio político

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=