Memorar al Porvenir. Foro de las Artes 2023

25 que ha traído como consecuencias la desigualdad social y la rabia. A propósito de la memoria, Claudia Vicuña explora desde la danza, su ausencia y las acciones que se han llevado adelante para su borramiento, a partir de “Ritoque”. Este ejercicio escénico, que se presentó en el Teatro La Memoria, trata sobre el campo dunar y también el campo de concentración que allí existió entre 1973 y 1974. El trabajo reflexiona sobre la memoria geológica y humana del lugar, así como sobre la lucha por preservar las dunas frente a proyectos inmobiliarios. Vicuña, con un lenguaje poético y evocador, se posiciona desde la perspectiva de la ecosomática, integrando la experiencia del cuerpo con el entorno, para ofrecer una reflexión profunda y sensible sobre la relación entre memoria y naturaleza. La crisis ambiental y la falta de pensamiento crítico en la cultura contemporánea son los ejes centrales del texto de Daniel Reyes, “Extraña Dignidad”, que reflexiona a partir de un proyecto expositivo homónimo llevado a cabo en el Museo de Arte Contemporáneo, en el cual participaron varios artistas bajo la curaduría de Juan José Santos. El texto problematiza sobre el vínculo entre los conceptos de extrañeza y dignidad, así como sobre la relación entre arte y sociedad, explorando cómo estos se entrelazan en el contexto de la exposición, y poniendo a las obras en diálogo con la estética del desastre y la ausencia de crítica de arte en Chile. La segunda parte del libro cierra con dos textos que visibilizan experiencias marginales, exponiendo modos de concebir el arte que cuestionan el canon, invitándonos a ver el mundo desde ángulos inexplorados. En el primero de ellos, “Fantasías del desborde”, Denisse González presenta un ensayo sobre la representación queer en el arte contemporáneo. Desde una perspectiva personal, Ejercicios reflexivos de futuro

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=