Memorar al Porvenir. Foro de las Artes 2023

24 vinculadas al territorio, el grupo detrás de esta iniciativa buscó hacer un ejercicio de arqueología de la violencia de la dictadura, identificando las huellas o rastros que han quedado inscritas en los territorios y han moldeado nuestras formas de habitar. Reflexionando sobre las ruinas, los desplazamientos, las transformaciones y el desmantelamiento de los lugares, “Huellas” se transformó en un espacio para la memoria, en diálogo con los espectadores. En el segundo eje del libro: “Memorias proyectivas, identidad y autorepresentación” , los textos nos invitan a considerar el papel del arte como guía hacia horizontes alternativos. En esta sección confluyen reflexiones en torno a obras artísticas de diversas disciplinas, que exploran las posibles direcciones hacia las que se dirige la sociedad y la cultura que, a su vez, son un canal para visibilizar narrativas tanto personales como universales. Las y los autores de estos textos, abordan el proceso creativo detrás de obras provenientes de las artes visuales, la instalación, la danza, la curatoría artística y el cine; revelando el poder de las distintas disciplinas artísticas para estimular nuestra percepción, plantear cuestionamientos y poner a la luz experiencias marginales que desafían las estructuras de poder. Enrique Matthey comienza el capítulo con su texto “Palabras Mayores. Los temblores del arte”, que relata la instalación de su controversial piedra en el frontis del Museo Nacional de Bellas Artes, en noviembre de 2023. El autor reflexiona sobre el impacto que tuvo la obra, desde una perspectiva crítica sobre la situación cultural y educativa en Chile, en una suerte de manifiesto, en el cual destaca la importancia del arte en la sociedad y cuestiona el modelo neoliberal como un “estigma, grabado a fuego desde la dictadura cívico-militar” INTRODUCCIÓN

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=