Memorar al Porvenir. Foro de las Artes 2023

158 película y digitalizarlo de nuevo. Queríamos darle un espacio físico a estas imágenes. Imprimimos 32.640 imágenes que hoy se encuentran con nosotras. Nos dimos cuenta de la importancia de crear una película colectiva debido a los hitos comunes que cada una de ellas tenía en relación con la maternidad. Si bien, las historias de cada una tenía sus particularidades, al mismo tiempo habían vivido los mismos tipos de trayectorias familiares. La narrativa se construyó a partir de los relatos de muchas mujeres que participaron de la investigación de la película y surgió de extensas conversaciones con más de veinte de ellas, reinterpretadas por Karina. Karina cuenta estas historias como si fueran su historia. Ella estuvo más de seis años en prisión y algunos de los momentos narrados fueron sus propias experiencias, otros momentos también son de sus amigas o compañeras. De esta manera intentamos resituar el mandato androcéntrico de la protagonista. No buscamos asignarle al espectador o espectadora una posicion específica en el lenguaje, sino más bien que estas personas abran un espacio de observación para que con su propia experiencia conozcan y vean. Como menciona Teresa de Lauretis, lo que buscamos es “apelar a la mujer como sujeta social en sus diferencias”. A pesar de la distancia con los hijos que crea el sistema carcelario, los afectos son la fuerza que sostiene y nos hace conectar con las subjetividades de esta experiencia. “Malqueridas” intenta generar una provocación, no solo con lo que se constituye digno de mirar, si no que también con cómo construir narrativas colectivas en un intento por preservar sus historias, su existencia y humanidad. CAPÍTULO 2 - Memorias proyectivas, identidad y autorepresentación

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=