Innovación para la sostenibilidad: custodia ambiental del Parque Carén

Índice Capítulo 1 Capítulo 2 Capítulo 3 Capítulo 4 Capítulo 5 Capítulo 6 Capítulo 7 Capítulo 8 SECC I ÓN 1 D I AGNÓST I CO 91 una industria más productiva y sostenible, com- binando los conocimientos de los socios nacio- nales e internacionales. El centro está integrado por siete universidades nacionales y tres centros tecnológicos internacionales: BRE (Reino Unido), Tecnalia y Eurecat (España). • Centro Tecnológico para la Innovación Ali- mentaria ( CeTA ): Generar nuevos ingredientes, alimentos saludables, mejores tecnologías, más articulación y mejoras en la cadena de produc- ción de alimentos es el objetivo de este centro inaugurado el 28 de julio de 2021. La iniciativa público-privada, apoyada por CORFO, reúne a cuatro universidades y dos fundaciones: La Universidad de Chile, la Pontificia Universidad Católica deChile, la Universidad de Talca, la Uni- versidad de La Frontera, la Fundación Chile y la Fundación Fraunhofer. Este último Plan Maestro es el que ma- yor continuidad ha tenido desde el trabajo transdisciplinario de su génesis en el perio- do 2014-2018, hasta los proyectos específi- cos que se ejecutan en la actualidad. Contribución y Relevancia Tras casi diez años de trabajo en el actual Parque Carén, podemos afirmar que el dise- ño del paisaje no es un fenómeno que surge automáticamente de la superposición de capas de información y requisitos. El dise- ñador debe actuar como guardián de los intereses ecológicos y sociales -incluidos los estéticos- frente al dominio de los intereses económicos sobre el territorio. Hemos aprendido que ampliar la escala de actuación implica tener en cuenta, ade- más de las condiciones físicas, la opinión de las partes interesadas, con intereses diver- sos, a menudo contrapuestos, y con distintos grados de poder de decisión. Para mediar entre intereses, es necesario comprender la historia natural y social del lugar, que ha dejado su huella en el paisaje. Estas capas tienen un mensaje latente, que los/las arquitectos/as debemos descifrar con la ayuda de quienes han habitado el si- tio y de quienes lo han estudiado. Laarquitecturadel paisaje tiene lacapaci- dad de coordinar múltiples disciplinas y ac- tores sociales que participan con sus puntos de vista e intenciones. El proyectodel Parque Carén, nos ha permitido repensar el encargo original -del parque tecnológico y la ciudad universitaria- y nos hemos atrevido a cam- biar la jerarquía del programa (uso) sobre el territorio (terreno). Hoy nos preguntamos cuál debe ser el programa adecuado para este sitio y no al revés. Tras esta experiencia, pensamos que los grandes parques pueden ser un verdadero laboratorio, abierto a la experimentación, que nos proporcione re- glas para actuar en el mundo más complejo de la ciudad y ante una sociedad cada vez más consciente de sus derechos Desafíos El mayor desafío es no olvidar que el pai- saje es material e inmaterial. Que trabaja- mos con elementos físicos pero también in- teracciones, condiciones y cualidades que emergen cuando estos se encuentran. Desde el punto de vista programático, el Parque Carén es un laboratorio, un lugar de experimentación e innovación, no sólo tec- nológica, como es habitual en los parques

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=