Innovación para la sostenibilidad: custodia ambiental del Parque Carén

Índice Capítulo 1 Capítulo 2 Capítulo 3 Capítulo 4 Capítulo 5 Capítulo 6 Capítulo 7 Capítulo 8 SECC I ÓN 1 D I AGNÓST I CO 87 Estero Lampa y reconoce las condiciones de mayores riesgos por inundaciones. La conformación de la centralidad del parque científico-tecnológico está ubicada a más de 1.500 metros al norte de la ruta 68, lo que manifiesta una completa interioridad del proyecto y la expectativa de conectivida- des metropolitanas de largo plazo. Plan Maestro de DesignWorkshop (2003) En el año 2002, el proyecto de actualiza- ción del Plano Regulador Comunal de Pu- dahuel se desechó y la Fundación Valle Lo Aguirre emprendió la actualización del Plan Maestro sobre la base del nuevo escenario normativo. Ese mismo año, se elaboró una propuesta que rescataba los elementos es- tructurales del proyecto de MECSA, pero concentraba los usos demododeconsolidar el terreno utilizando el 20% del predio, según lodispuestopor lanormativavigente. Estare- visiónyvalidacióndel PlanMaestrooriginal y el anteproyecto de loteo de primera etapa, fue desarrollado por las consultoras chile- nas AMCON Ingeniería Económica y Design Workshop Landscape Architects (DWLA)25. La propuesta se centró en un enfoque que sLa propuesta se centró en un enfoque que sustenta el desarrollo del futuro parque científico-tecnológico a partir de una visión para el proyecto, que responde al paisaje y su entorno, desde una perspectiva que la memoria califica como “natural”, “poniendo en valor los atributos” que el territorio entre- ga y concibiendo una propuesta de natura- leza respetuosa con el entorno, mantenien- do en balance el ecosistema y apostando por un desarrollo que responda de manera adecuada a las contingencias regulatorias y a las expectativas de distintos ámbitos del escenario nacional tienen de él”24. La propuesta evitó distanciarse formal- mente del plan original, incorporando un nuevo enfoque en la forma de distribuir, re- lacionar y jerarquizar los componentes del proyecto, proponiendo la integración de “atributos y sistemas naturales al programa”. Pese a lo expuesto, el diseño del paisaje se limitóal acompañamiento verdede las vías y a la ocupación de los lotes que tienen mejor vista sobre el estero y la laguna, densifican- do el centro del predio, y dejando los bordes como zonas de expansión. De este modo la legibilidad del conjunto se seguía produ- ciendo a través de la estructura vial que co- nectaba el interior con el exterior. La calidad espacial determinaba que el interior tuviera un “grano más fino” que iba haciéndose ma- yor hacia la periferia del terreno. Desde el punto de vista de los límites, la fa- chada principal del proyecto hacia la Ruta 68 tenía asociada macrolotes destinados a “servicios de carretera”, en tanto que los demás deslindes no tenían propuesta algu- na. El plan de Design Workshop (Figura N°6) también mantuvo el criterio de segregación de actividades que se planteó en el proyec- to de MECSA. Las manzanas mejor ubicadas albergaban la investigación, luego laempre- sa mediana, más afuera el área académica, el soporte de campus y el área empresarial. En el borde quedaban el parque y las zonas deportivas. Esta estructura espacial permi- tía dividir el proyecto en etapas, iniciando el poblamiento desde el centro del terreno y dejando un perímetro más maleable.

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=