Innovación para la sostenibilidad: custodia ambiental del Parque Carén

Índice Capítulo 1 Capítulo 2 Capítulo 3 Capítulo 4 Capítulo 5 Capítulo 6 Capítulo 7 Capítulo 8 SECC I ÓN 1 D I AGNÓST I CO 83 descendientes de Bartolomé Flores, las fami- lias Lisperguer, Prado, Aguirre y Larraín entre otras14 (Ilustre Municipalidad de Pudahuel, 2007). En 1795, el gobernador de Chile, don Ambrosio O’Higgins inició las obras del ca- mino que uniría Santiago con Valparaíso por la cuesta lo Prado. Este camino le diomás im- portancia a la zona y generó polos de desa- rrolloen sus alrededores14. Esta ruta fue reco- rrida por innumerables cronistas viajeros del siglo XIX, entre ellos Maria Graham en 182420, Eduard Poeppig en su viaje en 182721 y Clau- dio Gay (1854). En sus relatos y dibujos des- cribieron el valle como una gran antesala a Santiago con extensas áreas dedicadas a la ganadería y muy pocas y precarias cons- trucciones repartidas en el paisaje, corona- do por la inmensa cordillera de Los Andes. A principios del siglo XX, la hacienda Lo Aguirre fue vendida a la compañía minera norteamericana Santiago Mining Company, quienes la subdividieron y donaron una par- te al ejército de Chile, donde se construyó el Centro de Energía Nuclear y se ocupó otro sector para faenasmineras. En 1969 este pre- dio pasó a manos de la sociedad minera de Pudahuel. En 1970 con la inauguración del Túnel Lo Prado, el camino a Valparaíso (actualmen- te ruta 68) quedó constituido como una de las principales rutas del país, delimitando y dando la forma actual al paisaje de la zona. En 1972, el proceso de Reforma Agraria par- celó el territorio no ocupado por la mina, aunque no se llegó a hacer efectiva la entre- ga de terrenos. La dictadura militar iniciada en 1973 revirtió el proceso de Reforma Agra- ria, definiendo el sitio como Reserva Cora N°6 sin aptitud agrícola, traspasando el pre- dio al fisco. En este período, Laguna Carén fue administrado por la entonces Dirección General de Deportes, dependiente del Mi- nisterio de Defensa, entidad que acogió la instalación de actividades deportivas de di- ferente índole como deportes náuticos, golf sobre tierra y rodeo. Con el retorno de la democracia, al fi- nalizar el gobierno del presidente Patricio Aylwin, el Ministerio de Bienes nacionales transfirió el Lote A del predio Laguna Carén a la Universidad de Chile (decreto N.º 350 del 28 de febrero de 1994)22. Posteriormente, en septiembre de 1999, el Fisco transfirió a la Universidad de Chile el Lote B conformando el predio del Parque Carén como se conoce hasta la actualidad, con una superficie de 1.022 ha. A cambio, la universidad transfirió al Ministerio de Bienes Nacionales dos propie- dades: el inmueble de calle Eduardo Castillo Velasco N° 3241, de la comuna de Ñuñoa, y una superficie de 1.639 ha del Lote B del Fun- do de las Cardas situado en la IV región. El territorio pensado El Parque Carén ha sido una proyección de distintas visiones de desarrollo en el tiempo, situación que se evidencia en la formulación de los planes maestros desarrollados en los últimos 32 años. A continuación, se exponen los procesos más importantes, identificado la problematización y el marco de posibili- dades que ha tenido cada proyecto. Plan Maestro Parque Metropolitano (1992) En 1992, la Municipalidad de Pudahuel de- sarrolló la propuesta denominada “Parque Metropolitano Laguna Carén” (Figura N°4).

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=