Innovación para la sostenibilidad: custodia ambiental del Parque Carén
82 CUSTOD I A AMB I ENTAL DEL PARQUE CARÉN CAPÍTULO 3/ SECCIÓN 1 para la predicción de la erosión y refleja el hecho de que diferentes suelos se erosionan a diferente tasa cuando los demás factores que afectan la erosión son los mismos. Según datos del Sistema Nacional de Información Ambiental (SINIA), el Parque Carén se ubica en un rango de Erodabilidad muy bajo. Por otro lado, la erosividad hace referen- cia a la capacidad erosiva de los distintos agentes geológicos, no dependiendo de las características del suelo, sinode las caracte- rísticas climáticasde lazona. El Parque seen- cuentra en un rango de erosividadmuy bajo. Presencia humana en el territorio La evidencia arqueológica sugiere que hace aproximadamente docemil años, estos territorios fueran ocupados por pueblos nó- mades dedicados a la caza y la recolección, y que estos transitaban entre la Cordillera y el mar. En efecto, se han encontrado distintas evidencias de esto en el Valle de Lo Aguirre, como puntas de flecha y piedras tacita o de moler. En particular, en los límites del predio y en sectores de Noviciado, se han encon- trado este tipo de vestigios y otros utensi- lios14 , 15 , 16. Alrededor del siglo IX, estos grupos inicial- mente nómades, formaron lo que se cono- ce como cultura Aconcagua y comienzan a asentarse en los valles, donde desarrollaron sus cultivos y la domesticación de anima- les. El dominio de técnicas de regadío les permitió extender su territorio más allá de los cursos de agua, con lo cual comienzan el proceso de sedentarización, convivien- do con pueblos nómades con los que pro- bablemente intercambiaban productos de distintos tipos17. La expansión incaica meridional llegó hasta la zona central del país hacia aproxi- madamente 1470, sometiendo e incorporan- do a los pueblos de estos territorios al Ta- huantinsuyo (representación territorial del Imperio Inca). Los asentamientos más im- portantes de los incas en Chile se encontra- ban en Quillota y Santiago, por lo que cabe suponer que el sector de Pudahuel fue un lugar de paso y probablemente de cultivos durante todo el periodo de asentamientos precoloniales18. Con la llegada de los españoles, se desa- rrollaron los primeros registros depropiedad, como también las primeras descripciones de este valle. En 1541, Pedro de Valdivia fundó Santiago de Nueva Extremadura al amparo del cerro Santa Lucía, llamadoHuelén por los habitantes originarios. Tempranamente, el conquistador entregó concesiones de tierra a sus hombres en calidad de encomienda. Don Bartolomé Flores (nombre castellaniza- do de Bartolomé Blumenthal), socio y car- pintero-constructor del ejército de Valdivia, recibió los territorios del oeste de Santiago hasta Talagante, entre ellos el sector cono- cido como Pu dawüll (que según distintas in- terpretaciones podría significar pozones de agua, pozones estacionales, charcos o la- gunas)14. En 1646, Alonso de Ovalle describió este lugar como: “un prado llano y hermosísi- mo, tanto por su vista como por el agua que allí se extiende por más de 5 a 6 leguas (25 a 30 km aprox.) conservando todo el año ver- de con la hierba y el trébol que los naturales llaman carén”19. En los siguientes siglos el valle tuvo varios propietarios a través de herencia, desde los
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=