Innovación para la sostenibilidad: custodia ambiental del Parque Carén

Índice Capítulo 1 Capítulo 2 Capítulo 3 Capítulo 4 Capítulo 5 Capítulo 6 Capítulo 7 Capítulo 8 Figura N°3. Plano de distribución espacial de series de suelo. SECC I ÓN 1 D I AGNÓST I CO 79 Formación de Cerros Corresponde a los cerros Amapola y Pun- tilla de lo Vásquez, los cuales están situados en los límites suroriente y norponiente del predio, respectivamente; y que pertenecen a los cordones cordilleranos intermedios de Lo Prado y Lo Aguirre. Poseen topografía es- carpada con afloramientos de rocas ande- síticas en sus partes más altas. Debido a su escasa superficie, ubicación y condiciones de pendiente, constituyen elementos paisa- jísticos importantes dentro del conjunto pla- no general del predio. De la Figura N°1 se deduce que el valle Lo Aguirre no correspondería a un área de par- ticular riesgo volcánico. Sin embargo, existen dos fallas geológicas cercanas menores. Las mayores se encontrarían hacia la cordillera de Los Andes (falla de San Ramón), al orien- te de la capital. Adicionalmente, de acuerdo con información obtenida del “Mapa de res- puesta sísmica de la Región Metropolitana de Santiago” (Figura N°2) el terreno estaría clasificado como E2, vale decir, como una unidad “conmuymala respuesta sísmica” por corresponder a zona de cauces fluviales ac- tuales o recientes, compuestopormateriales sin cohesión, con granulometría variable en- tre ripios y limos (color naranja en el mapa)5. Suelos La distribución y tipo de suelos en el terre- no está determinada por la geomorfología descrita, así como por la forma e intensidad de factores naturales y antrópicos. A nivel macro, en el país y en la región, el compo- nente suelo está severamente afectado por la desertificación, la sequía y la degrada- ción de las tierras. La desertificación ha sido catalogada como uno de los problemas so- cio-ambientales más agudos de Chile11. Du- rante la evaluación de la desertificación en Chile 2016 se estimó que el 21,7% de la super- ficie del país presenta algún grado de ries- go de desertificación12. Los territorios áridos y semiáridos afectados por estos procesos superan el 60% del territorio nacional y allí

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=