Innovación para la sostenibilidad: custodia ambiental del Parque Carén
Índice Capítulo 1 Capítulo 2 Capítulo 3 Capítulo 4 Capítulo 5 Capítulo 6 Capítulo 7 Capítulo 8 SECC I ÓN 1 D I AGNÓST I CO 77 Formación pumicítica Esta formación está originada por de- pósitos de cenizas volcánicas pumicíticas mezcladas con fragmentos líticos. Estos fragmentos que se encuentran en el área de Pudahuel son similares a los depósitos que se hallan en el valle del Río Maipo y Río Puangue, en las vecindades de Rancagua y en valles del Río Cachapoal y Rapel y dentro del frente principal de la Cordillera de Los Andes en los valles de los ríos Maipo, Code- gua y Cachapoal, así como en Argentina en los valles de los ríos Papagayos y Yaucha. Esta amplia distribución y análisis de mues- tras6, sugieren que su formación se produjo a raíz de una sola gran explosión del volcán Maipo hace aproximadamente 450mil años. Esta edad corresponde al Pleistoceno Su- perior7 aunque datos posteriores sugieren una data de 150 mil años. Por mucho tiempo se pensó que estos flu- jos piroclásticos se habían transportado por el paisaje montañoso a través de corrientes de barro8. Sin embargo, teorías posteriores han planteado que el origen de estos depó- sitos serían nubes ardientes originadas por erupciones del volcán Maipo, tratándose así de “ignimbritas riolíticas pumacíticas”9, que cayeron sobre los glaciales que cubrían la región. De esta manera, los flujos piroclás- ticos pudieron viajar sobre la superficie del hielo hacia los diferentes valles de drenaje, loque explicaría la falta casi total de depósi- tos dentrode lacordillera, al oestedel volcán Maipo, y su presencia en los valles bajos de los ríos Maipo y Cachapoal. El contacto en- tre las rocas ardientes y el hielo, debe haber contribuido en el proceso de fluidificación de los flujos y explican su gran movilidad, que se evidencia en la distancia existente entre los depósitos y la fuente de origen (el volcán Maipo). En el Parque Carén, la formación pumicí- tica es la más extendida, encontrándose en toda su superficie a profundidades varia- bles, salvo en las formaciones de los cerros Amapola y Puntilla de Lo Vásquez. Cuando aparece superficialmente, se caracteriza por producir una topografía de lomajes on- dulados. En el resto del área plana, se en- cuentra en el sustrato basal, sobre el que se depositaron sedimentos finos y es posible observarla en los cortes a orillas del estero Carén, a dos o más metros de profundidad y con un espesor de 20 a 40 m., la que, por su baja permeabilidad, confinan el agua en las napas más profundas. En cuanto a la roca basal, en la zona, ésta se ubica a gran profundidad, no detectán- dose en los pozos de 430 metros de profun- didad10. Hacia el poniente, al acercarse a la cadena de cerros del contorno poniente y sur-poniente, la profundidad de la roca de- crece progresivamente. Formación Lacustriana Dentro del paisaje general del predio, esta formación aparece con una topografía muy plana y definida, principalmente en el sector sur-poniente. Los suelos que se encuentran en esta formación son de texturas arcillosas, formados por sedimentos finos depositados en ambiente de aguas tranquilas sobre la formación pumicítica. El drenaje natural está dado por el estero Carén y sus brazos, que antes de desaguar en el estero Lampa, forman la Laguna Ca-
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=