Innovación para la sostenibilidad: custodia ambiental del Parque Carén

Figura N°11. Zonificación vegetacional según los criterios de clasificación de comunidades vegetacionales (altura media, cobertura y dominancia). 54 CUSTOD I A AMB I ENTAL DEL PARQUE CARÉN CAPÍTULO 1/ SECCIÓN 1 Vegetación Las comunidades vegetacionales terres- tres del Parque Carén corresponden a di- versas formaciones dominadas por espino ( Vachellia caven (Molina) Seigler & Ebinger) con composición y estructura variables (Fi- gura N°7). Los elementos florísticos arbóreos más frecuentes junto con espino son huañil ( Proustia cuneifolia D. Don), algarrobo ( Nel- tuma chilensis (Molina) C.E. Hughes & G.P. Lewis), trevo ( Trevoa quinquinervia Gillies & Hook.) quillay ( Quillaja saponaria Molina), colliguay ( Colliguaja odorifera Molina), litre ( Lithraea caustica Hook. & Arn.), bollén ( Ka- geneckia oblonga Ruiz & Pav.) y guayacán ( Porlieria chilensis I.M. Johnst.). La estructura general de las comunidades vegetacionales corresponde a bosques, matorrales arborescentes, matorrales y pra- deras, las cuales varían en su grado de sola- pamiento de copas y altura media. Los bos- ques y matorrales arborescentes se sitúan hacia el norte y noroeste del Parque, excep- tuando ciertos sectores del Cerro Amapola. Estas formaciones constituyen el 12% y 53% de la superficie muestreada, respectiva- mente (Cuadro N°13). La regeneración presente en el parque es mayormente de especies leñosas, como es- pino, huañil y colliguay, seguida por herbá- ceas del género Solanum L . y Phycella Lindl. Sin embargo, las ocurrencias de regenera-

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=