Innovación para la sostenibilidad: custodia ambiental del Parque Carén
24 CUSTOD I A AMB I ENTAL DEL PARQUE CARÉN miento económico sostenible 88 , 89 . Bajo esta concepción, la innovación para la sosteni- bilidad es principalmente referida a tecno- logías, infraestructura e industrias 85 , 90 . La sostenibilidad fuerte concibe al siste- ma económico como parte del Sistema Tie- rra, y pone su foco en este último y en las interrelaciones entre sus subsistemas 91 , lo cual permite dilucidar la multicausalidad y complejidad de la sostenibilidad. Bajo este entendimiento, las innovaciones adquieren una comprensión holística para el mejora- miento sistémico, a través de distintos tipos de innovación, incluyendo aquellas priori- zadas por la sostenibilidad débil 56 , 59 , 67 , 85 , 92 , 93. Estas innovaciones generarán los cam- bios transformativos necesarios para la sostenibilidad, en la medida que se desen- cadenen puntos de inflexión positivos ( po- sitive tipping points )94 (Figura N°5) dentro de puntos de apalancamiento ( leverage points )95 (Figura N°6). Un punto de inflexión es un punto en un espacio multidimensio- nal sobre el cual una pequeña intervención lleva a consecuencias grandes y de largo plazo en la evolución de un sistema com- plejo a través de una dinámica de retroali- mentación positiva, lo que altera profunda- mente su modo de operación13. Los puntos de inflexión positivos (también denomina- dos “puntos de intervención sensible”) son aquellos a partir de los cuales el sistema se moverá hacia un estado deseado a partir de la intencionalidad de los actores que in- tervienen en este56 , 96 , 97 , 98. Por otro lado, un punto de apalanca- miento es un espacio dentro del sistema donde se puede desencadenar un punto de inflexión 56,95 . La capacidad transforma- cional de una innovación dependerá de la característica del sistema que esta afecta, es decir, si es parámetro, retroalimentación, diseño o intención 99 . PARQUE CARÉN: LA CUSTODIA AMBIENTAL COMO GATILLANTE DEL CAMBIO La desestabilización del Sistema Tierra parece un problema demasiado grande de abordar. En efecto, la globalización ha sido y sigue siendo intensa en el sistema económico y financiero, lo cual genera ex- traordinarios flujos de materia, energía e información a velocidades nunca vistas en el sistema global 100 . Esto ha producido cam- bios globales disruptivos que amenazan la sostenibilidad de la Tierra 2,3 , y que las es- tructuras políticas y los fundamentos cultu- rales de la humanidad no han podido mo- dular adecuadamente 101 . No obstante, dada su transversalidad espacial y temporal, los problemas de sostenibilidad que surgen a partir del cambio global deben ser aborda- dos en distintos niveles de organización 102,103 . En este contexto, los proyectos locales adquieren una gran relevancia en la mate- rialización de los principios que conllevan a la sostenibilidad global. El Parque Carén es una muestra incipiente de esto, al pro- ponerse como un espacio de adaptación y transformación para la sostenibilidad, a través de la innovación en el cuidado y gestión de su medioambiente y naturaleza, permeado por una consciencia global que se materializa en acciones locales.
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=