Innovación para la sostenibilidad: custodia ambiental del Parque Carén
22 CUSTOD I A AMB I ENTAL DEL PARQUE CARÉN de sus paradigmas63 , 65. Por un lado, el ob- jeto de aplicación principal de la innova- ción estaba instalado en el rol y evolución de las tecnologías en la producción, y la aplicación del conocimiento científico y tecnológico en esta a través del tiempo; y su área preferente estaba en la economía y administración65 , 66 , 67 , 68. Actualmente, el in- terés se ha movido desde las innovaciones tecnológicas y en productos, hacia las so- ciales, en procesos, servicios, instituciones y técnicas, entre otros63; y en múltiples áreas tales como educación, políticas públicas, conservación de la biodiversidad, psicolo- gía y medicina69 , 70 , 71 , 72 , 73. Por otro lado, el paradigma normativo fue por mucho tiempo el aumento de las capa- cidades competitivas de las empresas a tra- vés de la diferenciación, con el propósito de obtener unmejor desempeño en el mercado, expresado en la generación de utilidades económicas74 , 75. Sin embargo, la diversidad y complejidad de los desafíos actuales, y las distintas funciones sociales que cumplen las organizaciones, han acrecentado la impor- tancia de la colaboración y la inter y trans- disciplina en la innovación, en contraposi- ción a la competencia y especialización76 , 77. Estos cambios de paradigma revelan un fenómeno de fondo, a saber, la evolución e influencia de los contextos históricos y so- cioculturales en la innovación78 , 79, los cuales cada vez más plantean su transformación sustantiva: de la innovación para la crea- ción de riqueza, a la innovación para el bienestar67. De esta forma, en palabras de Ed- wards-Schachter (2018), la innovación des- cribe un sentido de propósito para la evo- lución de la humanidad63, a través de la capacidad creativa para generar cambios tecnológicos, sociales y culturales. Esta fun- ción ha sido cumplida en distintas áreas del quehacer humano61 , 62 , 75 , 80. Sin embargo, el cambio global genera problemas perversos ( wicked problems ) que imponen desafíos gigantes, los cuales exigen una comprensión sistémica de su complejidad y de la interrelación entre sus componentes81 , 82, razón por la cual la inno- vación se vuelve necesaria para recrear los caminos a la sostenibilidad. INNOVACIÓN PARA LA SOSTENIBILIDAD: SUPERANDO LA INERCIA La creación e implementación de nuevas técnicas, prácticas y formas de gestión son necesarias para cambiar el curso de fenó- menos y procesos con dinámicas comple- jas, en escenarios caracterizados por una alta incertidumbre 63 , 81 , 83 . Más de lo mismo, contribuye a la inercia del funcionamiento actual del sistema, no a transformarlo. De esta forma, uno de los mayores desafíos de la innovación es mi- grar desde su tradición escalar a una nue- va noción vectorial, es decir, que adquiera un sentido y dirección que genere cambios transformativos en el sistema 84 . Este sentido está fundamentalmente en el cambio de foco desde solo la productividad económica, a la transición hacia la soste- nibilidad 67 . Por otro lado, la direccionalidad refiere al curso específico que seguirá la in- novación para lograr la sostenibilidad. Esta debe lidiar con un doble desafío: la incerti- dumbre propia de los efectos sistémicos de las innovaciones, y la tensión que subyace
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=