Innovación para la sostenibilidad: custodia ambiental del Parque Carén
Índice Capítulo 1 Capítulo 2 Capítulo 3 Capítulo 4 Capítulo 5 Capítulo 6 Capítulo 7 Capítulo 8 I NTRODUCC I ÓN 21 de decisión, pasando por científicos y acti- vistas. Y, si bien, estás no tienen respuestas monolíticas, su enunciación revela un fac- tor fundamental del presente y el futuro, del cual debemos hacernos cargo: el cambio como condición de época. INNOVACIÓN: DOMANDO EL CAMBIO La realidad está cambiando constantemen- te. Los SSE continuamente experimentan modificaciones en sus componentes, lo cual genera el reordenamiento de estos. Sin em- bargo, la resilienciadepende de lamagnitud y la tasa a la cual estos cambios ocurren: la primera responde a los límites físicos del sis- tema, en tantoque lasegundaa lavelocidad de respuesta que tiene este. Las tendencias socioeconómicas y del Sistema Tierra3 , 7 , 12 (Figura N°2) dan cuenta del traspaso de es- tos límites a nivel global, tanto por la magni- tud como por la tasa de estos cambios. La constatación de esto ha llevado a plantear la necesidad de generar nuevas formas de relación entre las sociedades y el medioam- biente. No existen precedentes ni experien- cias pasadas relevantes sobre la gestión de nueve a diez billones de personas, por lo que muchas de las herramientas, conceptos, ins- tituciones, estructuras y mecanismos dispo- nibles para abarcar los nuevos desafíos, no son adecuados a la magnitud de la tarea17. Ante esto, la innovación ha sido reconocida como proceso clave para la adaptación al cambio global56 , 57. CONCEPTUALIZACIÓN Las sociedades modernas se caracterizan por comprender el cambio como una con- dición intrínseca de ellas, al cual se le pue- de imprimir una cierta racionalidad y pla- nificación, dejando atrás las nociones que buscaban anularlo y rechazarlo por apego a la tradición58. Además, estas perciben al cambio como algo deseable, en la medida que el diagnóstico general sobre las distin- tas esferas de la sociedad planteaba que estas eran parcialmente ineficientes y/o in- justas59. La evolución de las tecnologías, su efecto en las industrias60 , 61, y el consecuente impacto positivo en las condiciones mate- riales de la población, es ejemplo de lo des- crito anteriormente62. La innovación es un tipo de cambio que toma estas premisas modernas y las aplica de una forma particular a distintos elemen- tos de la realidad. Así, esta es definida como el cambio novedoso, útil y duplicable en un objeto, práctica, técnica o actividad; el pro- ceso mediante el cual esto se realiza; y el conocimiento generado en el proceso62 , 63 , 64. De esta forma, resultado, proceso y conoci- miento están intrínsecamente relacionados, y en conjunto deben cumplir con las siguien- tes características64: 1. Duplicabilidad ( duplicability ): El pro- cesode cambio creael conocimiento ne- cesariopara la replicacióndeél mismo, lo cual evita repetir el proceso de creación. 2. Novedad ( novelty ): El producto del cambio es nuevo en el contexto en el que es introducido, es decir, a los ojos de los individuos que juzgan el cambio. 3. Utilidad ( utility ): El cambio mejora una situación existente. Esto es atribuido empíricamente, a través de la aplicación del cambio. La innovación ha sido objeto de la misma “creación destructiva” de la cual se nutre, lo cual se evidencia en el cambio de dos
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=