Innovación para la sostenibilidad: custodia ambiental del Parque Carén
188 CUSTOD I A AMB I ENTAL DEL PARQUE CARÉN CAPÍTULO 7/ SECCIÓN 3 En este sentido, la única inversión adicional que demanda el consorcio es la voluntad y tiempo de sentarse, conversar, acordar el horizonte de trabajo y cumplir con los com- promisos. El consorcio de plantaciones es coheren- te con la visión de sostenibilidad del Parque Carén. Existen modelos, como los bancos de compensaciones ( offset banks ) 66,67 , que utilizan mecanismos de mercado para pro- ducir la coordinación entre los proyectos de compensación. Sin embargo, estos mecanis- mos alienan a los compensadores del com- promiso de custodia hacia la naturaleza, ya que reduce a transacciones monetarias y requerimientos jurídicos el proceso de cono- cimiento y comprensión de las necesidades de labiodiversidaddel territorio. El consorcio busca impulsar una incipiente conexión con la naturaleza de los actores involucrados, una conexión que produzca un sentido de responsabilidad y comprensión hacia esta. A partir de esto, la posibilidad de un cambio en el paradigma de desarrollo de proyectos se hace un poco más factible, transitando hacia perspectivas que se concentren en los primeros niveles de la jerarquía de lamiti- gación. Es decir, puedan generar desarrollo sin llegar a la compensación, sino que eviten o mitiguen sus impactos a partir de nuevas técnicas o tecnologías, una situación que las política y legislación ambiental de Chile no ha podido resolver 23,30,31,32 . Desafíos La conveniencia del modelo de consor- cio de plantaciones ya fue percibida por actores relacionados con el Parque Carén con necesidad de compensar. Sin embargo, prácticamente todos los ecosistemas del Parque susceptibles de restaurar ya están bajo compromiso con algún actor interesa- do. Por lo tanto, el siguiente paso es el conta- gio hacia otros propietarios 63 . Que sean ellos quienes adopten el modelo de consorcio y generen sus propias redes de colaboración. Impulsar la generación de consorcios de plantación en distintos actores sociales, na- turalmente conllevaría a un mejoramiento generalizadoen laresilienciade losecosiste- mas. Es decir, desencadenar un punto de in- flexión en el sistema social tendría un efecto concomitante en el sistemaecológico. Casos notables de este tipo de efectos cascada en sistemas socioecológicos sonel trabajode la Universidad de Exeter en torno a la recupe- ración de turberas posterior a los incendios de 2015 en Indonesia 68 , y más especialmen- te el Programa TIST ( The International Small Group & Tree Planting Program ) 69 . Este último ha llevado a la plantación de más de 20 mi- llones de árboles en 20 años, a partir del tra- bajo con más de 100.000 pequeños propie- tarios agrícolas en Kenia, Uganda, Tanzania e India. Esto ha permitido la restauración de ecosistemas sometidos a degradación por siglos, y transformar positivamente la vida de personas y comunidades 70 .
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=