Innovación para la sostenibilidad: custodia ambiental del Parque Carén

Índice Capítulo 1 Capítulo 2 Capítulo 3 Capítulo 4 Capítulo 5 Capítulo 6 Capítulo 7 Capítulo 8 SECC I ÓN 3 IMPLEMENTAC I ÓN 187 miento de cercos en las líneas negras para- lelas a las curvas de nivel, y perpendiculares a estas, que están dentro del cerco perime- tral en la Figura 6. La ejecución de un acuer- do como este es uno de los ejemplos de be- neficios emergentes de la conformación de un consorcio de plantaciones. El conocimiento acumulado de la FVLA a través de la experiencia y la práctica le ha permitido elaborar lineamientos normati- vos para las actividades de forestación, que aumenten las ganancias netas en biodiver- sidad. Estos se han plasmado en el “Regla- mento de forestación”, que contiene siete condiciones mínimas en un lenguaje claro y conciso, y un listado de especies sugeridas según sector, las cuales son presentadas a los nuevos actores interesadas en desarro- llar forestaciones en el Parque. El reglamento refiere a la necesidad de unificación de los cercos y de acordar sus especificaciones en conjunto con la administración del Parque; los requerimientos biogeográficos de las especies y genéticos de las plántulas utiliza- das; y consideraciones sobre la fertilización, el desmalezamiento e interacción de las fo- restaciones con la fauna nativa. Contribución y relevancia Los cambios necesarios para revertir el camino de insostenibilidad global no se han materializado a la velocidad requeri- da 60,61,62 . Para contrarrestar la inercia, se ha propuesto el desencadenamiento de puntos de inflexión positivos en los sistemas socioe- cológicos 63 , es decir, cambios importantes y rápidos en el estado de un sistema a partir de intervenciones que impulsenmecanismos de retroalimentación positiva 64,65 . En esto las innovaciones cumplen un rol clave 65 . El consorcio de plantaciones es una inno- vación que puede desencadenar puntos de inflexión positivos. El modelo de gestión co- laborativa de compensaciones en el Parque Carén ha significado una construcción de confianzas, las que han permitido un trabajo meticuloso para el logro de los objetivos de todos los actores involucrados. Esto ha sido percibido por otros actores, tales como la Corporación Nacional Forestal, la Dirección General de Obras Públicas, y las empresas Nuevo Pudahuel y AMBIOS, entre otros; los cuales han manifestado y acordado junto a la FVLA el establecimiento de plantacio- nes en nuevas áreas de forestación dentro del Parque. La construcción del modelo ini- cial del consorcio llevó aproximadamente 5 años, para una superficie aproximada de 70 ha. Con el consorcio en pleno funciona- miento, solo ha tomado 3 años comprometer aproximadamente 400 ha. Esto demuestra la utilidad del modelo. La innovación también debe considerar cómo podemos recombinar lo que ya tene- mos en nuevas formas, en vez de necesa- riamente estar ideando cosas nuevas63. La novedad del consorcio se basa en la cohe- rencia ecológica y territorial, en hacer algo que ya sabemos, con recursos que ya exis- ten, pero desde una óptica nueva y de una forma distinta. Las capacidades y los recur- sos ya están desarrollados para hacer estas tareas, solo que las acciones están disper- sas e inconexas territorialmente. Es sabido que tanto empresas y organismos públicos necesitan compensar impactos de sus desa- rrollos. También es sabido que existen gran- des áreas degradadas ecológicamente. Po- demos hacer ambas si existe colaboración.

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=