Innovación para la sostenibilidad: custodia ambiental del Parque Carén
184 CUSTOD I A AMB I ENTAL DEL PARQUE CARÉN CAPÍTULO 7/ SECCIÓN 3 res de usopúblicodel Parque intensifica y di- versifica las afectaciones, contándose entre estas la extracción de materia orgánica del suelo por parte de visitantes, compactación y erosión por incursiones de visitantes hacia zonas no habilitadas (Figura N°4) y activida- des de descenso en bicicleta y motocicleta, contaminación por acumulación de basura, y efectos negativos de ganado caprino 11,46 . Producto de esto y la falta de gestión, el Cerro Amapola se encontraba en un estado de profunda degradación, evidenciado en una cobertura promedio de solo 31%, pre- sencia de árboles muertos y en mal estado fitosanitario, baja a nula regeneración y re- clutamiento de nuevos individuos, y erosión y compactación del suelo 46 . El propietario del Parque Carén, la Uni- versidad de Chile, tiene dentro de sus li- neamientos y estrategias institucionales el desarrollo dentro del Parque de un centro de innovación e investigación transdiscipli- naria compatible con la conservación de la naturaleza. Para dar cumplimiento a esto, mediante la acción de la Fundación Valle Lo Aguirre (entidad encargada de la adminis- tración del Parque Carén) y la asesoría del Laboratorio Biología de Plantas, la Universi- dad decidió impulsar la restauración de los ecosistemas del Parque. La materialización de este objetivo se orientó al trabajo y colaboración públi- ca-privada, procurando la coherencia con los instrumentos de planificación presentes en el Parque. Para esto, como proyecto de- tonante se dispuso un área de forestación inicial que comprendía completamente al Cerro Amapola, disponible para la ejecu- ción de proyectos de compensación. La pla- nificación y diseño particular del proyecto fue trabajada junto con la empresa Allard & Partners, especialista en análisis y diseño de entornos naturales, quien fue la responsable de la elaboración del Plan Maestro para el ParqueydelCerroAmapolaenparticular 55,56 . Los compensadores fueron contactados en distintos periodos, previo conocimiento de su necesidad de contar con una super- ficie donde cumplir sus compromisos de forestación. Así, para la ocupación parcial de la superficie del cerro, la Universidad (propietario) y la FVLA (administrador) con- trajeron los siguientes acuerdos formales con empresas: • 2016: Convenio con Hidronor Chile S.A. para ejecución de plan de compensación de emisiones57. • 2018: Memorándum de entendimiento con Inmobiliaria San Patricio y Melón S.A., para ejecución de plan de manejo forestal para ejecución de obras civiles58. • 2020: Convenio con Eletrans S.A. II., para ejecución de plan de compensación de bio- diversidad59. Esto significó el compromiso de casi el 70% de la superficie del Cerro Amapola a la forestación por compensaciones. El res- to del espacio fue destinado a proyectos de la Universidad con fines de conserva- ción: forestaciones de la comunidad uni- versitaria, establecimiento de un Arbo- retum y la implementación de planes de educación ambiental.
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=