Innovación para la sostenibilidad: custodia ambiental del Parque Carén

182 CUSTOD I A AMB I ENTAL DEL PARQUE CARÉN CAPÍTULO 7/ SECCIÓN 3 disminución significativa de la densidad y dominancia arbórea, y la invasión y dominancia de especies herbáceas anuales 44 . En la actualidad, este proceso de degradación es intensificado por la megasequía descrita para Chile central 45 . En el Parque Carén se visualizan amplios sectores con estas formaciones vegeta- cionales, que muestran evidentes signos de degradación tales como individuos muertos y en mal estado fitosanitario, baja a nula re- generación y reclutamiento de nuevos indi- viduos, y erosión y compactación del suelo 46 . Las comunidades animales se presuponen degradadas por el efecto sobre ellas de los factores mencionados anteriormente, y la eliminación completa de ciertas especies como el degú ( Octodon degus ), la rana chi- lena ( Calyptocephalella gayi ), y la pocha ( Cheirodon pisciculus ). La asistencia en la recuperación de los ecosistemas del Parque fortalecería la resi- liencia del sistema y traería diversos bene- ficios. A continuación se enumeran algunos de estos: • Los espinales tienen la capacidad de cap- turar carbono entre 0,53 y 1,11 toneladas de carbono por hectárea al año47 y pueden au- mentar la cantidad de carbono del suelo en comparación con los suelos fuerade su rango, beneficiando laactividadbiológicadel sitio48. • La diferencia en el contenido de carbono orgánico del suelo entre un espinal bien con- servado (80 a 50% de cobertura), y un espinal típico (50 a 26% cobertura) y degradado (25 a 10% cobertura) es una disminución significati- vade 20%y 50%, respectivamente49. • A mayores coberturas se aprecia un incre- mento continuado de materia orgánica en el suelo 48,49,50,51 . Por debajodeun 25%decobertu- ra, los espinales pierden la mayoría de su ma- terial orgánicosuperficial del suelo (lafracción más liviana). • Los espinales con alta cobertura arbórea tienen núcleos de vegetación bajo el estrato arbóreo, los cuales fomentan la riqueza de plantas herbáceas nativas y aumentan la fertilidad de los suelos y la materia orgánica disponible52. • El espino tiene una interacción de facilita- ción con especies arbóreas endémicas del bosque esclerófilo, como Quillaja saponaria , Maytenus boaria , Schinus lafitolius y Cryp- tocarya alba 53. Estos mecanismos permiten el desarrollo de formaciones vegetacionales más complejas estructural y composicional- mente,aumentando laresilienciadeestas. Este proceso podría apalancar la transición hacia otros estados comobosques esclerófilos53. • El aumento en productividad y fertilidadde los suelos producto de la restauración permi- te desarrollar manejos que pueden equilibrar usos alternativos y la conservación de la bio- diversidad54. Aplicación del modelo El Cerro Amapola (Figura N°3) es uno de los 26 cerros isla ubicados en la Región Metro- politana, tiene una altitud máxima de 584 m s. n. m., una superficie aproximada de 70 ha., y está situado dentro del Parque Carén. Sus ecosistemas han sido afectados por múlti- ples fenómenos. Dentro de estos se cuentan los descritos para Chile central y el Parque Carén anteriormente, y la ocurrencia de in- cendios en el pasado. Además, el factor de cercanía respecto a la entrada y los secto-

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=