Innovación para la sostenibilidad: custodia ambiental del Parque Carén

Índice Capítulo 1 Capítulo 2 Capítulo 3 Capítulo 4 Capítulo 5 Capítulo 6 Capítulo 7 Capítulo 8 SECC I ÓN 3 IMPLEMENTAC I ÓN 181 • Compensadores : Personas naturales o jurídicas titulares de proyectos de compen- sación bajo la modalidad de forestación. Los compensadores son los que tienen la respon- sabilidad legal. El área de forestación es un área delimi- tada dentro del inmueble del propietario, sobre la cual se ejecutan los proyectos de compensación. Estos últimos son los pla- nes que los compensadores elaboran y ejecutan para el establecimiento y gestión de las compensaciones de biodiversidad, bosques y emisiones. Estos mecanismos de compensación tienen orígenes, característi- cas y condiciones legales distintas, pero to- das confluyen en que se materializan como medidas de restauración, y más particular- mente, como plantaciones. Los actores deben asumir compromisos que detallen las responsabilidades de cada uno, pudiendo ser: • Legales : Responsabilidades obligatorias exclusivas de los compensadores para dar cumplimiento de las condiciones y requeri- mientos normativos presentes en los planes de manejo, estudios de impacto ambiental o planes de compensación de emisiones, según sea el caso. • Contractuales : Responsabilidades obliga- torias de mutuo acuerdo entre propietario y compensadores que detallan las condiciones, recursos, esquema de trabajo u otros, que los actoresestimenconvenientesdeacordarpara la continuidad temporal de los proyectos de compensación. • Socioecológicas :Responsabilidadesfacul- tativasnoexclusivasdelpropietariodeintegrar conocimientos del sistema socioecológico en la gestión de las plantaciones, con el objetivo de generar ganancias netas en biodiversidad por sobre los compromisos legales. Por último, los criterios son juicios para la gestión de las plantaciones que presumi- blemente mejoran los resultados ecológicos, resultando en una ganancia neta en biodi- versidad. Estos son: • Adicionalidad : Gestión que añade accio- nes yactividades nocontempladas en lospla- nes de gestión. • Coordinación : Gestión que unifica o armo- niza las acciones y actividades en casos que estosupongamayorefectividady/oeficiencia. • Colaboración :Gestiónqueconsideralos in- teresesynecesidadesparticularesygenerales de formaparticular e integral a la vez. Parque Carén como caso de estudio Contexto ecológico Los ecosistemas de clima mediterráneo árido y semiárido de Chile central tienen una larga historia de interacción con sociedades humanas que los ha llevado a un estado de degradación generalizado. Uno de los más afectados ha sido el espinal, el cual está constituido por bosques y matorrales dominados por espino ( Vachellia caven (Molina) Seigler & Ebinger) 42,43 . Las actividades tradicionales asociadas a su uso y explotación han incluido tala rasa del estratoarbóreo, sobrepastoreopermanente, extracción de leña, y rotura del suelo para siembra de cereales sin principios técnicos 44 . Esto ha producido una progresiva e intensa degradación del sistema, a partir de la

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=