Innovación para la sostenibilidad: custodia ambiental del Parque Carén

Índice Capítulo 1 Capítulo 2 Capítulo 3 Capítulo 4 Capítulo 5 Capítulo 6 Capítulo 7 Capítulo 8 SECC I ÓN 3 IMPLEMENTAC I ÓN 179 pensación, en el contexto de la evaluación ambiental de proyectos del SEIA. En este se debe plasmar el principio de jerarquía, y los criterios de equivalencia y adicionalidad. Adicionalmente, debe promover de la coor- dinación entre las medidas de compensa- ción de diversos proyectos o actividades. Bosques Una forma particular de compensación emana de la Ley N°20.283 sobre Recupe- ración del Bosque Nativo y Fomento Fores- tal35. Esta mandata que para toda acción de corta de bosque nativo, o de corta, des- trucción o descepado de formaciones xe- rofíticas se debe presentar y aprobar pre- viamente un plan de manejo, el cual debe, entre otras cosas, planificar la regenera- ción, reforestación y resguardo de los eco- sistemas mencionados35. En el caso de que las intervenciones ten- gan el motivo de cambio de uso de suelos rurales establecidos en la Ley General de Urbanismo y Construcciones36, o la cons- trucción de caminos, ejercicios de conce- siones o servidumbres mineras, de gas, ser- vicios eléctricos, ductos u otras concesiones o servidumbres reguladas por la ley; el plan de manejo debe contener programas de reforestación. Estos programas deben rea- lizarse con especies del mismo tipo forestal o formación xerofítica intervenida, en suelos de similares características37. Lo señalado anteriormente, si bien se aleja del lenguaje utilizado en el marco conceptual, se puede expresar como el resarcimiento de un im- pacto producto de una intervención (cam- bio de uso de suelo y construcción) que no puede evitarse ni mitigarse. Emisiones Este tipo de compensaciones no son de biodiversidad, pero las medidas adopta- das permiten una ganancia en biodiver- sidad. La misma Ley N°19.300 establece la existencia de “zonas saturadas”, que son aquellas zonas para las cuales las normas de calidad ambiental se encuentran so- brepasadas, vale decir, hay una presencia excesiva de monóxido de carbono, ozono, partículas en suspensión y material parti- culado respirable27. Para reducir las emi- siones indicadas, se mandata la creación de Planes de Prevención y Descontami- nación Atmosférica (PPDA), que detallan, entre otras cosas, las estrategias de con- trol de emisiones. Una de estas es la com- pensación de emisiones a partir de masas vegetacionales, las cuales están dirigidas especialmente a la “compensación de emi- siones de material particulado, mediante la mantención y generación de áreas verdes y masas de vegetación”38. Para la provincia de Santiago, las masas de vegetación son entendidas como los si- tios prioritarios para la conservación de la biodiversidad establecidos en la “Estrategia Regional para la Conservación de la Biodi- versidaden laRegiónMetropolitanade San- tiago”, siendo estos: santuarios de la natura- leza, áreas silvestres protegidas del Sistema Nacional de Áreas Silvestres Protegidas del Estado (SNASPE), reservas naturales priva- das, parques naturales en piedemonte, y zo- nas destinadas a la conservación de la bio- diversidad que sean públicas y/o privadas y cuenten con bosque y/o matorral nativo 39,40 .

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=