Innovación para la sostenibilidad: custodia ambiental del Parque Carén
176 CUSTOD I A AMB I ENTAL DEL PARQUE CARÉN CAPÍTULO 7/ SECCIÓN 3 2. Integración de múltiples tipos de conocimientos: El alto grado de conoci- miento socioecológico que demanda la práctica de la restauración, obliga a la in- tegración de múltiples tipos de esta, tales como la experiencia de los practicantes, conocimiento ecológico tradicional y local, y conocimiento científico. 3. Práctica informada por ecosiste- mas nativos de referencia, siempre consi- derando el cambio ambiental: La restau- ración requiere de la identificación de los ecosistemas a restaurar, y el establecimien- to de un modelo de referencia hacia el cual estos deben evolucionar. Estos modelos deben ser informados por los ecosistemas nativos que presumiblemente pueden ser alcanzados con la restauración, pero mo- dularse en función de los ecosistemas cul- turales tradicionales y semi naturales que efectivamente existen. 4. Soporte de los procesos de recupe- ración ecosistémicos: Las acciones de res- tauración deben diseñarse para asistir los procesos naturales de recuperación, que en última instancia son desarrollados por la acción del tiempo en procesos físicos y las respuestas e interacciones de la biota a tra- vés de sus ciclos de vida. 5. Evaluación de la restauración de ecosistemas en función de metas y objeti- vos claros: La planificación de la restaura- ción debe identificar la visión, objetivos de primer y segundo grado, metas, e indicado- res de cumplimiento de estas. Estos deben ser utilizados para medir el progreso, infor- mando la gestión adaptativa del proyecto. 6. Búsquedadelmayor nivel de restau- ración posible: La restauración debe enfo- carse en lograr el mejor desempeño relativo a las condiciones del ecosistema de referen- cia, definidas por la ausencia de amenazas, condiciones físicas, composición de espe- cies, diversidad estructural, funcionamiento ecosistémico e intercambios externos. 7. Ganancia de valor acumulativo cuando es aplicado a largas: Muchos pro- cesos ecológicos se desarrollan a escala de paisaje, cuenca o región. Por esto, la res- tauración debe tender hacia estas escalas, a partir de la coordinación de distintos pro- yectos de escalas menores y la ampliación de estos a medida que se desarrollan. 8. Participación dentro de un continuo de actividades restaurativas: Son múltiples las actividades que actualmente implemen- tan los distintos actores para revertir los es- tados de degradación de la biodiversidad. En este sentido, la restauración se sitúa en el final de un continuo de intervenciones de gestión activa como la reducción de impac- tos, la remediación y la rehabilitación. Compensación: El compromiso ante el im- pacto ambiental Marco Conceptual Las actividades de desarrollo productivo y el cambio en el uso del suelo han generado impactos ambientales que han sido inefi- cazmente mitigados 17,18,19 . Esta situación está siendo abordada globalmente a través de políticas de “sin pérdidas netas” ( No net loss , NNL)20, las cuales mandatan que los nuevos desarrollos deben gestionar sus impactos a partirde la jerarquíade lamitigación, aplica-
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=