Innovación para la sostenibilidad: custodia ambiental del Parque Carén

Índice Capítulo 1 Capítulo 2 Capítulo 3 Capítulo 4 Capítulo 5 Capítulo 6 Capítulo 7 Capítulo 8 I NTRODUCC I ÓN 17 generando cascadas de inflexión difíciles de proyectar en sus efectos futuros 13,14,15,16 . Este diagnóstico del estado actual de la Tierra ha motivado tres respuestas en la so- ciedad 17 : el descreimiento y negación, que plantea que no hay nada nuevo en esto, por lo que no hay razón para alarmarse; la angustia y rechazo, el cual proclama un corte drástico en el desarrollo futuro de la humanidad; y la proactividad, que sugiere que los signos de estrés global que experi- mentamos, son síntomas de posibilidades bloqueadas intentando manifestarse. Este estrés estaría producido por una tensión creciente entre una consciencia emergente con nuevas perspectivas forcejeando por nacer, mientras las viejas formas de hacer las cosas están bloqueando empecinada- mente el camino. La postura proactiva hamotivado el desa- rrollo de visiones de mundo que compren- dan estos nuevos desafíos, y que generen prácticas distintas que enmienden los re- sultados de la actividad humana pasada. En el presente, uno de los discursos más in- fluyentes para estos fines se articula en tor- no al concepto de sostenibilidad 18 , esto es, la noción de un cierto equilibrio espacial y temporal de y entre las distintas esferas de la Tierra 2 . Por otro lado, la ideade innovación en los diversos ámbitos del quehacer huma- no también ha sido parte de estos nuevos discursos 19 , esbozando un horizonte en el cual las transformaciones puedan ser dise- ñadas con un sentido de mejoramiento del estado actual de la Tierra. A continuación, se presenta una síntesis de estos dos concep- tos (sostenibilidad e innovación) y la relación entre ellos, con el propósito de construir un marco de interpretación de la gestión am- biental actual y futura del Parque Carén. SOSTENIBILIDAD: LA GRAN APUESTA La dinámica futura del Sistema Tierra aún es incierta. Los cambios que hemos generado como especie sobre esta y los que genera- mos sobre nosotros mismos son difíciles de dimensionar y proyectar a futuro6, más aún para establecer con claridad cuáles son los umbrales que la Tierra puede soportar20. No obstante, apostar en contra de estos es demasiado arriesgado21, razón por la cual la sostenibilidad se ha planteado como res- puesta y futuro deseable22. CONCEPTUALIZACIÓN La adopción de la sostenibilidad en dis- tintas disciplinas científicas y esferas de la sociedad 23,24,25,26 . ha producido la especiali- zación y heterogeneidad en su estudio y la polisemia del término27. Por otro lado, mu- chos estudios que trabajan explícitamente con este concepto no lo definen, haciendo difícil la interpretación de sus resultados y la coherencia en sus análisis 28,29 . Debido a esto, a continuación se entrega una caracteriza- ción y definición de la sostenibilidad cohe- rente con la comprensión de la Tierra como un sistema, y de la existencia de un cambio global en esta. Los sistemas son módulos compuestos por un conjunto de unidades que interactúan entre sí y su entorno a través del flujo de materia, energía e información30. A través de la interacción dinámica entre sus partes, emergen propiedades sistémicas que cau- san que los sistemas produzcan y manten- gan sus propios patrones de funcionamien- to a través del tiempo31 , 32. Dentro de estos se cuentan los ecosistemas, esto es, aquellos en que los módulos están representados por los

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=