Innovación para la sostenibilidad: custodia ambiental del Parque Carén
Índice Capítulo 1 Capítulo 2 Capítulo 3 Capítulo 4 Capítulo 5 Capítulo 6 Capítulo 7 Capítulo 8 SECC I ÓN 3 IMPLEMENTAC I ÓN 169 la retroalimentación de estos mismos proce- sos. Cabe recalcar que en esto ningún actor necesita de un intermediario físico, lo que agiliza cualquier proceso involucrado. Además, estas mismas entidades, así como personas naturales como investigadores o ciudadanos interesados, al acceder a la BDB del Parque, se hacen parte del proceso de auditoría de los datos. De esta forma, la ca- lidad de los registros puede ser aumentada a través del juicio de personas que no fue- ron parte del equipo de recolección de los datos, cuando estos son imprecisos o erró- neos. Esta retroalimentación es una propie- dad emergente que fortalece la cultura de la colaboración y de la ciencia abierta. De hecho, en la plataforma de GBIF es frecuen- te encontrar datos subidos por ciudadanos curiosos por saber la especie de un organis- mo, y que estos sean respondidos por con- notados investigadores nacionales e incluso internacionales, lo cual los motiva a seguir subiendo ese tipo de registros. Por otro lado, disponer de la BDB del Par- que en un lenguaje común y estandarizado permite que los interesados en esta puedan efectivamente utilizarla para el fin que esti- men conveniente. Esto tiene efectos poten- ciales multi y transdisciplinarios, toda vez que la consolidación de estas permite juntar informaciónde fuentesdistintas (desdecien- cia comunitaria a museos) y de distinto tipo (ambiental y biológica, entre otras), conec- tando las ciencias biológicas a través de las barreras taxonómicas, disciplinarias, geo- gráficas y socioeconómicas4. Un ejemplo clásico de la incapacidad de entendimiento, son los estudios sobre polinizadores, en los cuales botánicos y entomólogos abordan el fenómeno con lenguajes divergentes. Por último, la integración de la BDB del Par- que Carén a GBIF se suma a otras BDB de la Universidad de Chile como la de los herba- rios AGUCH38, EIF33 y SQF39, el Banco de Se- millas Hortícolas40, el Museo Entomológico Forestal41 y la Xiloteca42 , 43, entre otros44 , 45. Con la BDB del Parque se amplía la presen- cia de la Universidad en las bases de datos de GBIF, y con esto, se fortalece el carácter público del Parque. Desafíos Algunos de los desafíos más importantes para el Parque en este sentido es una ex- tensión de aquellos planteados en el capí- tulo 1. Por un lado, mantener actualizada la base de datos de los grupos taxonómicos ya muestreados y ampliar la representación hacia otros grupos es fundamental, para lo cual se deben impulsar nuevos procesos de recolección y generación de DB, los cuales deben ser acompañados por metodologías de toma de datos que sean acordes a al es- tándar DwC. Adicionalmente, debemos impulsar el re- conocimiento del sentido y relevancia de la estandarización e integración de las BDB. Para esto, seguir participando de instancias de reunión científica es clave (i.e. congresos, simposios, etc.), pero debe extenderse hacia otros círculos de influencia, como los socia- les y políticos. Las capacidades construidas y la pertenencia a una comunidad científica de excelencia nos deben apremiar a parti- cipar de encuentros de comunicación y ca-
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=