Innovación para la sostenibilidad: custodia ambiental del Parque Carén

Figura N°7. Depuración de la BDB, ejemplificado con la eliminación de un registro duplicado. 168 CUSTOD I A AMB I ENTAL DEL PARQUE CARÉN CAPÍTULO 6/ SECCIÓN 3 las coberturas geográfica, taxonómica y temporal; palabras clave sobre la BDB, y las partes asociadas. De esta forma, cumplien- do con todos estos requerimientos, la base de datos de biodiversidad del Parque Carén fue integrada a la plataforma deGBIF con la mejor calidad posible, quedando disponible para cualquier persona del mundo. En todo el proceso descrito anteriormente fue esencial la coordinación entre los inte- grantes del equipo (Figura N°8). Los espe- cialistas en trabajos de recolección tienen conocimientos y capacidades distintas a quienes integran y estandarizan los datos en gabinete. Algunos son muy buenos en la identificación taxonómica de especies, o en métodos de georreferenciación, en tanto que otros manejan mejor el estándar DwC y su relación con los componentes de la BDB. Esta coordinación ha llevado a que los pro- cedimientos de manipulación en gabinete sean cada vez menos intensivos en el La- boratorio, ya que han sido transferidos a los procesos de recolección de datos, a partir de la elaboración y aplicación de guías de buenas prácticas y plantillas de terreno que permiten maximizar la calidad de los datos (Figura N°9). A la fecha de publicación de este libro, estas aún no han sido utilizadas en el Parque Carén, pero sí en otros sectores, por lo que se espera que las futuras campa- ñas las apliquen. Contribución y relevancia El avance del conocimiento sistémico nos ha permitido entender que la sostenibili- dad es un desafío multiescalar, y que la me- jor forma de gestionar esta complejidad es la integración de todos los niveles al aná- lisis. La biodiversidad del Parque Carén no es solo de este. Entonces, ¿de quién es?, ¿de Pudahuel?, ¿de la Región Metropolitana?, ¿de Chile? Ciertamente de todos, porque les compete la existencia de esta, pero la custo- dia más directa recae en las estructuras de gobernanza local, es decir, principalmente sobre el Parque. En este contexto, son múltiples las nove- dades en torno a la integración de los datos de biodiversidad del Parque a una instan- cia de registro centralizada. En primer lugar, hay un cambio de paradigma en la gestión del territorio: desde la atomización hacia la colaboración. Con la disponibilidad de la BDB del Parque en GBIF, cualquier persona, organización o institución puede acceder a ella. Gestores territoriales espacialmen- te cercanos ( e.g. Santuario de la Naturale- za Quebrada de La Plata o del Humedal de Batuco), instituciones nacionales ( e.g. Minis- terio del Medio Ambiente o CONAF) u orga- nizaciones internacionales ( e.g. IUCNoWCS) pueden acceder y nutrir sus análisis y plani- ficaciones apartir de la información que dis- pone el Parque. Este, a su vez, sebeneficiade

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=