Innovación para la sostenibilidad: custodia ambiental del Parque Carén

Índice Capítulo 1 Capítulo 2 Capítulo 3 Capítulo 4 Capítulo 5 Capítulo 6 Capítulo 7 Capítulo 8 SECC I ÓN 3 IMPLEMENTAC I ÓN 165 Con este fundamento, el Laboratorio Bio- logía de Plantas de la Universidad de Chile (LBP) ha trabajado progresivamente en la construcción de capacidades personales y colectivas, tanto institucionales como nacio- nales, para la integración de BDB a GBIF y el aumento de la calidad de estas a partir del estándar DwC. Esteproceso comenzó el 2017 y está vigente hasta laactualidad, conmúlti- ples hitos como ponencias 23,24 , presentación en talleres 25,26 , seminarios 27 , tesis de pregra- do 28,29 y adjudicación de proyectos. La experiencia ha permitido la publicación de 9 BDB entre 2019 y 2023, las cuales han sido citadas más de 570 veces 30,31,32,32,34,35,36,37 . En su conjunto, estas BDB representan más de 117.000 datos de ocurrencia de dife- rentes grupos taxonómicos como hongos, plantas vasculares, musgos, mamíferos y aves, entre otros. La adecuada utilización de GBIF en ge- neral, y de la integración de BDB a ella y el estándar DwC en particular, son habilida- des que deben desarrollarse; y tal como se ha planteado anteriormente, en Chile los incentivos materiales e inmateriales para hacerlo aún no logran superar la inercia 20,21 . Por esta razón, a partir del desarrollo cons- truido con los trabajos señalados, se han elaborado manuales de acceso libre en los que se exponen las buenas prácticas para la recolección de DB y la gestión de BDB en función del estándar DwC. Estos fueron ajus- tados desde el SIB Colombia 19 , y consideran especialmente las necesidades nacionales para la migración de datos históricos y pri- marios de biodiversidad. A través de estos manuales, cualquier persona asociada a los ámbitos de recolección, gestión curatorial o toma de decisiones puedemejorar y evaluar la calidad de DB y BDB. De Carén para el mundo El LBP trabaja constantemente en la reco- leccióndeDBdedistintos sectoresde lazona centrodeChile. En el ParqueCarén están son periódicas y sehandesarrolladoparadistin- tos grupos taxonómicos (capítulo 1). En el año 2019, las campañas de levanta- mientos de información comenzaron con una planificación en la que se definieron los datos a recolectar y los métodos de mues- treo. El objetivo de estas era dar cuenta de la biodiversidad del Parque, un trabajo que hasta ese momento nunca se había hecho sistemáticamente y con rigurosidad científi- ca. Los especialistas en cada grupo taxonó- mico (plantas vasculares, briófitos, hongos, etc.), utilizaron sus propias planillas y formu- larios en terreno. En esta primera instancia, la estandariza- ción de las BDB a DwC y la elaboración de manuales para la aplicación de estos en te- rreno aún no estabadesarrollada, por lo que las BDB tuvieron que pasar por un proceso curatorial de adecuación a los formatos requeridos por GBIF. De esta forma, la hete- rogeneidad en la presentación de los datos hizo necesario someter a la BDB procesos de manipulación (Figura N°3). En primer lugar la BDB se estructuró, es decir, se modificó el orden en la presenta- ción de los datos (Figura N°4), disponiendo en columnas los campos y en filas el regis- tro, procurando resolver aquellos registros con significado desconocido, confusos o

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=