Innovación para la sostenibilidad: custodia ambiental del Parque Carén

Índice Capítulo 1 Capítulo 2 Capítulo 3 Capítulo 4 Capítulo 5 Capítulo 6 Capítulo 7 Capítulo 8 Figura N°4. Valores de singularidad evolutiva acu- mulada (SEa) por clado para cinco de los taxa con mayor valor de SE. Las especies que se muestran son: rana chilena (Calyptocephallella gayi), coipo (Myocastor coypus), picaflor gigante (Patagona gigas), cóndor (Vultur gryphus) y el musgo Catago- niopsis berteroana Figura N°5. Cantidad de especies por intervalo de SE y SECC. SECC I ÓN 2 ANÁL I S I S Y PLAN I F I CAC I ÓN 153 son de Géneros monotípicos ( i.e. que contie- nen solo una especie), por lo que su valor de SE atribuible al Género es 1 (una especie en una rama filogenética con un valor estan- darizado de 1). Los valores de SECC para los taxa presen- tes en el Parque Carén fueron desde 0,0004 ( Agrilus thoracicus ) hasta 2,174 (rana chi- lena, Calyptocephalella gayi ). Los valores se distribuyeron asimétricamente, con una mediana de 0,0575 y una media geométrica de 0,0527. Aproximadamente el 90% de los datos correspondieron a valores menores a 0,5; y 6% a valores entre 0,5 y menores a 1 (Figura N°5). Los ocho taxa con mayor singularidad evolutiva ponderada (SECC) tuvieron valor sobre 1 y concentraron aproximadamente el 23,5% de esta variable de todo el Parque Carén. Entre estos se contó un anfibio (rana chilena), dos plantas vasculares (guayacán, Porlieria chilensis ; y palito negro, Adiantum gertrudis ), dos aves (cóndor, Vultur gryphus ; pato anteojillo, Speculanas specularis ), dos peces (pejerreychileno, Basilichthysaustra- lis ; y pocha, Cheirodon pisciculus ) y un ma- mífero (coipo; Myocastor coypus ). El 50% de

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=