Innovación para la sostenibilidad: custodia ambiental del Parque Carén
Figura N°2. Ecuación para el cálculo de la singular- idad evolutiva (SE) para cada especie i. g = género, f = familia, o = orden, ne = número de especies, cCC = coeficiente de categoría de conservación. Figura N°3. Ecuación para el cálculo de la singu- laridad evolutiva ponderada (SECC) para cada especie. SEi = Singularidad evolutiva de la especie i, cCC = coeficiente de categoría de conservación de la especie i. Cuadro N°3. Número de especies por categoría de conservación según los sistemas del MMA y la UICN. 152 CUSTOD I A AMB I ENTAL DEL PARQUE CARÉN CAPÍTULO 5/ SECCIÓN 2 dae, Asilidae, Cyperaceae y Vespertilioni- dae, con 6 especies cada una. Categoría de conservación El cuadro N°3 muestra el resumen de la ca- tegoría de conservación respecto al riesgo de extinción de cada especie con distribu- ción natural dentro de Chile. El sistema de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza y los Recursos Naturales ha evaluado más del doble de especies que el MinisteriodelMedioAmbiente(105contra44), peroesteúltimopresentamayor cantidadde especies en categoría NT y VU (12 contra 4). Existen 190 especies que no han sido eva- luadas por ninguno de los sistemas, corres- pondiente al 61% de las especies nativas y endémicas del Parque. Por otro lado, 76 han sido evaluadas solo por UICN, 15 solo por MMA y 29 por ambos. Valoración por especie Singularidad evolutiva (SE) y singularidad evolutiva ponderada (SECC) A partir de las relaciones taxonómicas de cada especie, se calculó una aproximación a su singularidad en términos evolutivos ba- sado en las propuestas de (Rodrigues et al ., 2011)4 (Figura N°2) y se estimó la singularidad evolutiva ponderada a partir de la variable anteriorajustadapor lacategoríadeconser- vación de cada especie, sobre la base de la propuestade Isaacet al. (2007)5 (FiguraN°3). Los valores de SE para los taxa presentes en el Parque Carén fueron desde 0,0004 (el bupréstido Agrilus thoracicus ) hasta 2,0004 (coipo, Myocastor coypus ). Los valores se distribuyeron de forma asimétrica, con una mediana de 0,056 y una media geométrica de 0,052 (Figura 5). El aporte de cada clado de referencia ( i.e . orden, familia y género) a la singularidad evolutiva de cada taxa contrastó enorme- mente entre estos. La SE se encontró casi completamente a nivel de género (90,3% promedio), en mucha menor medida a ni- vel de familia (7,7%), y prácticamente no se ganó SE a nivel de orden (2%). La Figura 4 ilustra esta situación a través los valores de SEa (singularidad evolutiva acumulada) por clado para cinco especies. Estas especies
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=