Innovación para la sostenibilidad: custodia ambiental del Parque Carén

138 CUSTOD I A AMB I ENTAL DEL PARQUE CARÉN CAPÍTULO 4/ SECCIÓN 2 la disminución o eliminación de las amena- zas a los OC. Estas estrategias aportan a cumplir las metas establecidas para el con- trol de cada amenaza, y son detalladas en el informe original. Contribución y relevancia Los SSE están integrados por diversos componentes, que interactúan de formas que a priori desconocemos. Los instrumen- tos de planificación aplicados al Parque Carén hasta el año 2022 tuvieron su foco en la urbanización (ver capítulo 3), con distin- tos enfoques en cada intento, pero siempre enfocado en componentes individuales del sistema. El plan de manejo expuesto en este capítulo tomó los instrumentos anteriores, los complementó y generó una planificación basada en el pensamiento sistémico172. En este sentido, su elaboración releva tanto su existencia misma como la del conocimiento que lo antecede, dado que integra la histo- riamaterial e institucional del Parque con los anhelos presentes y futuros de los actores encargados de su custodia. La innovación contenida en este trabajo deriva tanto de la estructura general plan- teada anteriormente, como de ciertos ele- mentos novedosos en el ámbito de la planifi- cación de la conservación: 1. Objetos de conservación: La organización de las entidades de interés biológico y cultu- ral enobjetos,permiteunamayorclaridadde loscomponentesdel sistemasobre loscuales se ha de intervenir, y sus atributos y relacio- nes con otros componentes. Además, la se- leccióny jerarquizacióndeungrupo limitado de objetos es la traducción a un lenguaje de gestión del principio de panarquía. De este se deriva que la focalización sobre entida- des de mayor alcance físico o conceptual tendrá mayor efectividad para la conserva- ción del patrimonio cultural y natural. 2. Análisis de amenazas: La resiliencia del sistema depende en gran parte de la ges- tión de aquellas interacciones que son cali- ficadas como perjudiciales para los compo- nentes que se buscan conservar. Esta noción se funda en la idea de que el sistema tiene un funcionamiento inercial que puede ser utilizado favorablemente en la gestión y ad- ministración de un proyecto. En el Parque se identificaron 14 de las 16 categorías de ame- nazas definidas por CONAF (2017)10, por lo que intervenir sobre estas es prioritario para generar adaptabilidad. 3. Análisis de situación: Uno de los mayores valores de un proyecto basado en el pensa- miento sistémico, es la identificación de las relaciones entre los componentes del siste- ma. El análisis de situación permitió articular conceptual y gráficamente el patrimonio cultural y natural de interés, las amenazas a supersistencia, sus contribuciones al bienes- tar humano, y las estrategias para su conser- vación. Este esquema es de notable utilidad paraevaluar las posibles consecuencias de- seadas e indeseadas de las acciones dirigi- das por la administración del Parque. Desafíos Es de gran relevancia que la gestión de corto y mediano plazo tienda al acople con las concepciones emanadas de este plan

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=