Innovación para la sostenibilidad: custodia ambiental del Parque Carén

Cuadro N°10. Objetivos de gestión para los Ob- jetos de Bienestar Humano. 132 CUSTOD I A AMB I ENTAL DEL PARQUE CARÉN CAPÍTULO 4/ SECCIÓN 2 zona de influencia, a través de la participa- ción, el involucramiento y la vinculación de estos en actividades y gestión participativa. • Ser un referente en ámbitos de selección y gestión del paisajismo integrando el am- biente natural en procesos de urbanización interna. • Ser un referente de conservación del es- pinal y sus ambientes asociados dentro de la Región Metropolitana, siendo un espacio que aporte al desarrollo de nuevas políticas y prácticas en la Región y fuera de ellas. Objetivos de gestión A partir de los objetivos de conservación y el análisis de viabilidad de los OC, se esta- blecieron 16 objetivos de gestión específicos para los 10 años siguientes a la publicación oficial del Plan de Manejo (Cuadro N°9). Asimismo, se establecieron los objetivos de gestión relacionados a los Objetos de Bienestar Humano (Cuadro N°10). Estrategias de gestión de amenazas Las estrategias para la consecución de los objetivos de conservación del plan de ma- nejo y la gestión de amenazas, se presentan a continuación en la forma de estrategias generales y específicas, las cuales son cru- zadas por un principio transversal. Principio transversal El Parque Carén, en su condición de com- ponente activo de la Universidad de Chile, tiene el deber de ser un modelo de gestión moderna, para lo cual necesita conocimien- to y consciencia de su propia realidad eco- lógica y territorial, y vías ymétodos para res- ponder a su dinamismo e incertidumbre. Este desafío impulsa a la institucionalización de los principios de los SSE, a partir de la adop- ción de la gestión adaptativa. Este consis- te en un proceso estructurado que permite tomar acciones bajo condiciones inciertas basado en la mejor ciencia disponible, mo- nitoreando y evaluando cercanamente los resultados, y reevaluando y ajustando las decisiones amedidaquemás informaciónes aprendida. Los elementos clavede lagestión adaptativa son: la importancia del diseño y la experimentación; el rol crucial del apren- dizaje desde la experimentación; la cone- xión iterativa entre conocimiento y acción; la integración y legitimación del conocimien- to desde varias fuentes; y la necesidad de instituciones proactivas171. Este principio se aplica sobre problemas complejos que de- mandan aprendizajes contextuales, y donde los desafíos e intervenciones son nuevas y no han sido probadas, por lo que hay poca evidencia sobre qué acciones servirán en un contextoespecífico172. Paraesto, se necesita- rá de un aprendizaje a través de pruebas y experimentos diseñados de forma sistemáti- ca; y de construir, utilizar y ensayar modelos dinámicos del impacto probable de distintas estrategias y planes.

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=