Innovación para la sostenibilidad: custodia ambiental del Parque Carén

Índice Capítulo 1 Capítulo 2 Capítulo 3 Capítulo 4 Capítulo 5 Capítulo 6 Capítulo 7 Capítulo 8 SECC I ÓN 2 ANÁL I S I S Y PLAN I F I CAC I ÓN 125 regeneración de la vegetación (herbivoría) y dispersan semillas de EEI 139 . En la laguna hay presencia de rana afri- cana ( Xenopus laevis , Figura N°19a), tortuga de orejas rojas ( T rachemys scripta elegans ) y carpa ( Cyprinus carpio , Figura N°19b), es- pecies que, a diferencia de los lagomorfos, sí fueron liberados en el Parque directamente, aunque no se sabe con exactitud cuándo. Estas tres especies han sido introducidas en distintas épocas en muchos países inclu- yendo a Chile, constituyéndose como tres de las peores especies invasoras del mun- do 140,141,142,143,144,145 , ya que causan importantes impactos ecológicos en los ecosistemas, tales como modificación física y química del ambiente abiótico, competencia y depreda- ción, entre otros 146,147,148,149,150,151,152 . Otra especie exótica invasora dentro de la laguna son las algas, aunque las espe- cies no han sido reconocidas. En Chile, este grupo presenta 21 especies consideradas in- vasoras 138 . Las algas invasoras pueden pro- ducir impactos en la estructura y el funcio- namiento de los ecosistemas, alterando las redes tróficas, monopolizando el espacio, y propagándose hacia lugares más allá de sus puntos de introducción 153,154 . En el Parque, estas posiblemente se benefician del exce- so de nutrientes debido a los fertilizantes di- sueltos en el agua. La flora exótica también es una de las amenazas asociadas a las especies exóti- cas invasoras. Existen especies arbóreas in- vasoras cercanas a los sectores con edifica- ciones y las inmediaciones de la laguna, las cuales fueron plantadas en el pasado con fines de ornamentación o separación de es- pacios. Las más importantes son la parkin- sonia ( Parkinsonia aculeata ) y el eucaliptus ( Eucalyptus globulus ), destacando la pri- mera por su comportamiento invasivo en el Parque, estableciéndose en zonas ribereñas y generando gran cantidad de propágulos. Ambas especies tienen la capacidad de perturbar el funcionamiento y estructura de los ecosistemas a través del efecto sobre la disponibilidad de luz y el ciclo de nutrientes, entre otros 155 . Por otro lado, las especies herbáceas inva- soras se distribuyen prácticamente por todo el Parque, generando en ciertos sectores una cobertura extensa. Desde hace apro- ximadamente 500 años, estas herbáceas fueron progresivamente introducidas a Chi- le junto con herbívoros pequeños y grandes, coincidiendo con la extensa remoción de la cobertura del matorral 85,156 . Algunos de sus impactos son la alteración del contenido de nutrientes en el suelo, del ciclo de nutrientes, de la tasa de evapotranspiración, y la fre- cuencia y tasa de disturbios, entre otros 157,158 . Vandalismo Estaamenaza refierea laacción conscien- te por parte de visitantes, turistas, habitan- tes o trabajadores, que provocan saqueo o rayados de objetos culturales, y destrucción de infraestructura 159 , lo cual tiene costos ex- plícitos e implícitos 160 . Ejemplos de esto son los rayados en la copade agua situada en la laderanoroestedel CerroAmapola, cercana a su cumbre; y ladestrucciónde cercos debi- do a la transgresión hacia zonas no habilita- das para el uso público. Si bien la acción no se ejecuta sobre unOCCpropiamente tal, se

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=