Innovación para la sostenibilidad: custodia ambiental del Parque Carén

Índice Capítulo 1 Capítulo 2 Capítulo 3 Capítulo 4 Capítulo 5 Capítulo 6 Capítulo 7 Capítulo 8 SECC I ÓN 2 ANÁL I S I S Y PLAN I F I CAC I ÓN 103 ranoaetus melanoleucus ) y cóndor ( Vultur gryphus ), reptiles e incluso mamíferos como zorro culpeo ( Lycalopex culpaeus ) y cururo ( Spalacopus cyanus ). La planicie alejada de la ocupación humana actual es la zona más extensa donde se distribuye el espinal, en la cual este adopta una fisonomía dema- torral arborescente y matorral con densida- des variables, a diferencia de los cerros. La importancia de la conservación del es- pinal y las distintas fisonomías que adquiere dentro del Parque, radica en que los ecosis- temas terrestres del centro de Chile care- cen de una representación adecuada en el SNASPE, especialmente aquellas asociadas a la ecorregión del Matorral Chileno26 ,27 , y particularmente las formaciones de espino y algarrobo, las cuales no están representa- das en ninguna unidad del SNASPE, al mismo tiempo que actualmente persiste menos del 40% de su superficie original28. Además, pre- sentadiversas especies nativas y endémicas de flora y fauna del mediterráneo chileno, tales como el cururo ( Spalacopus cyanus ), el guayacán ( Porlieria chilensis ), la macaya ( Phycella arzae ), y el zorro culpeo ( Lycalo- pex culpaeus ), entre otras. Humedal somero Los humedales son ecosistemas situados en zonas de transición entre ambientes hú- medos y ambientes generalmente secos, presentando características de ambos, ha- ciendo difícil su clasificación categórica como acuáticos o terrestres29. La Conven- ción de Ramsar define estos ecosistemas como extensiones de marismas, pantanos, turberas o aguas de régimen natural o artifi- cial, permanentes o temporales, estancadas o corrientes, dulces, salobres o saladas, in- cluyendo las extensiones de agua marina30. Este OCB corresponde al humedal ubica- do en la zona norte del cerro La Puntilla, la cual se anega con la ocurrencia de lluvias, y en años de lluvias favorables puede perma- necer varios meses con agua (Figura N°3). En este se encuentran 13 especies de flora (5 introducidas, 5 endémicas y 3 nativas), des- tacándose la presencia de Atriplex philippii R.E. Fr, la cual es una planta que en la Región Metropolitana solamente ha sido colectada en el humedal de Batuco, aproximadamente a 22 km al norte del Parque Carén. Este hu- medal no está identificado en el Inventario Nacional de Humedales de Chile31 ni en el Listado de Humedales Urbanos Declara- dos32 y por parte de la administración no se cuenta con las dimensiones exactas por su condición de estacionalidad. Si bien este humedal no ha sido estudiado en sus características físicas, químicas, hidro- lógicas, y solo parcialmente en sus atributos biológicos, la importancia de su conserva- ción deriva de su carácter transicional entre zonas terrestres y acuáticas, lo cual genera hábitats únicos para la biodiversidad, al- bergando especies que dependen de esas condiciones específicas33 , 34. Por otro lado, los humedales, particular- mente en la región mediterránea de Chile, son los más amenazados35, han sido poco valorados y estudiados, y su protección y gestión es baja36. En la región Metropolita- na, aproximadamente solo el 5,5% de los hu- medales son conservados a través de áreas protegidas oficiales37.

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=