Magallanes 1520-2020: historias, pueblos, imágenes
Un caso de patrimonio industrial en Chile – 65 y representan. Asimismo, siguiendo a González (2015), estos vestigios podr an ser comprendidos como “soportes de la memoria compartida por miles de seres humanos que rememoran el trabajo, la crianza, sus costumbres y los sentimientos formados en un entorno cargado de elementos industriales” (1). Con todo, a la fecha y bajo la legislación chilena que permite el reconoci- miento de bienes patrimoniales, para el caso de la Isla de Tierra del Fuego, exis- ten cinco Monumentos Nacionales, los que en su totalidad guardan relación con alguno de los ciclos económicos señalados anteriormente; dos vinculados a la ganader a –Cementerio de San Sebastián y Cementerio de Onais n–, dos a la ac- tividad petrolera –Pozo Nº 1 de Springhill y el ex campamento petrolero Cerro Sombreo– y uno a la miner a del oro –draga aur fera de Russfin–. En definitiva, el devenir industrial de esta isla ha marcado la pauta en materia patrimonial, ba- sada en el reconocimiento de estos bienes comoMonumentos Nacionales, por lo que urge desarrollar planes de gestión que permitan su valoración. Patrimonio cultural en Chile y su relación con la industria El proceso de industrialización en Chile que se desarrolló durante el siglo XIX y XX a lo largo del territorio nacional no sólo implicó el levantamiento de edi- ficios productivos, sino que también dio paso al desarrollo de lugares y objetos que tuvieron relación directa con los modos de vida de los trabajadores y sus familias. As , se construyeron en diferentes zonas del pa s viviendas para obreros, escuelas, hospitales, lugares de esparcimiento de tipo deportivo y cultural como gimnasios, teatros y cines que dieron cuenta de lo transformador que es un pro- ceso productivo para un determinado territorio y para el grupo que lo habitaba. A nivel nacional se registra una cantidad importante de este tipo de espacios. Conocido mundialmente fue el caso del salitre chileno que logró su máximo exportador durante la primera mitad del siglo XX, sin embargo, la invención del nitrato sintético hizo que esta industria enfrentara una drástica e irremediable ca da, lo que generó el abandono casi total de las oficinas salitreras que se hab an levantado en el norte grande del pa s, entre las que destacan las emblemáticas Humberstone y Santa Laura que cerraron sus puertas en 1960 y 1961, respectiva- mente (Garcés, 2009). Trabajadores que ah vivieron y se desempeñaron como mineros migraron a diferentes zonas del pa s para enrolarse en otras faenas, y llevaron consigo sus modos de vida surgidos en esos espacios industriales. Por su parte, la miner a del cobre, del carbón y la actividad petrolera tampoco estuvie-
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=