Magallanes 1520-2020: historias, pueblos, imágenes

64 – magallanes 1520-2020: historias, pueblos, imágenes explotación de distintos recursos: el oro en primera instancia, posteriormente la ganader a ovina y la producción de la lana y la carne y, en tercera instancia, la industria petrolera. Para el caso del recurso aur fero, según Martinic (2013) la importancia de este mineral radicó en realzar económicamente la región y difun- dirla como zona de explotación económica y productiva, cuyo máximo hito fue la fundación de la primera ciudad en la isla: Porvenir (1894). Posteriormente, a ra z de la explotación incesante de este mineral, se produjo su inevitable agotamiento que obligó a los inversionistas a generar otros recur- sos, y desarrollar la producción de ganado ovino, lo que alentó la emergencia de las primeras compañ as explotadoras, que lo convirtieron as en un espacio atractivo en términos productivos. El consiguiente crecimiento de población significó además el desarrollo de relaciones sociales y culturales entre quienes llegaban y quienes se encontraban en la zona, la interacción entre estos sujetos y el entorno natural, consolidó la ocupación de un territorio que por miles de años hab a sido ocupado por los Selk’nam. Lamentablemente la explotación aur fera y la producción ganadera generó, de la mano de la violencia y de prácticas abusivas avaladas por el Estado, la extinción de este pueblo originario que no pudo resistir los embates de las armas, las enfermedades, el robo de sus mujeres y la desarticu- lación de su forma de vida en este austral territorio americano. En tercer lugar, en 1945, se descubrió petróleo de carácter comercial, esto promovió el cambio urban stico y demográfico más importante que experimen- tó la Isla desde la fundación de Porvenir (Dom nguez, 2011), debido a la instala- ción de infraestructura que abastecer a este proceso extractivo, que articuló dos terminales mar timos (Puerto Percy y Clarencia) y tres campamentos basados en el modelo company Town denominados Manantiales, Cerro Sombrero y Cullén (Acevedo y Rojas, 2015). As , en poco más de medio siglo, Tierra del Fuego pasó a convertirse en el epicentro industrial del extremo sur del territorio nacional. Estos tres ciclos productivos coexistieron en el territorio, sobre todo a fines del siglo XIX y principios del siglo XX, y generaron dinámicas sociales y pro- ductivas que determinaron el devenir de este territorio hasta la actualidad. Sin embargo, los avances en materia tecnológica, además del agotamiento de ciertos recursos, ocasionaron que algunas de estas infraestructuras productivas y técni- cas asociadas a las mismas llegaran a un irremediable grado de obsolescencia que posteriormente generó el cese definitivo de sus funciones industriales. Esta situa- ción generó que aquellas infraestructuras que, en su momento fueron determi- nantes para el desarrollo de esta zona del pa s, se convirtieran en un testimonio, en una evidencia, en un vestigio de aquellos procesos productivos, y que se trans- formaran en unos “lugares de memoria” (Norá, 2009) debido a lo que evocan

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=