Magallanes 1520-2020: historias, pueblos, imágenes

58 – magallanes 1520-2020: historias, pueblos, imágenes identitarios patagónicos locales, marcas biológicas de un aspiracionismo moder- nizante. Alfred Crosby ha acuñado la expresión imperialismo ecológico, para des- cribir y explicar la fuerza transformadora de los ecosistemas imperiales (Crosby, 2015). Se trata por supuesto del desplazamiento de un conjunto articulado de especies de Oriente y Europa, en el que humanos, animales, bacterias, vegetales y todo tipo de seres vivos, sostienen y amplifican relaciones. El efecto de esta colo- nización ecológica es la extinción de especies locales, el empobrecimiento de los ecosistemas y la economización de la tierra. Quizás la única distop a realmente existente ha sido la modernización de la tierra, la transformación del territorio en una fuente de recursos, en una econom a. El rol de los perros, por ejemplo, en la extinción de los pueblos Caribes o Chonos es inseparable de la resistencia de los europeos a la viruela, sarampión o tuberculosis. La convivencia milenaria con especies como el caballo y la vaca, perros, trigo, café, caña de azúcar, virus y bacterias, fueron herramientas cruciales en la inmunidad diferencial y arma precisa de la arremetida de Occidente sobre este continente. Las ovejas, según demuestra la historiadora Elinor Melville (Melville, 1994), constituyeron una verdadera plaga, de empobrecimiento de la tierra y despojo indiano. La importación masiva durante el siglo XIX a la Patagonia, debe con- siderarse un punto crucial en el proceso de antropocenización del territorio. Alambre de púas mediante (Razac, 2015) y por supuesto con la importación de humanos especializados en su convivencia (Blain, 2016), podr amos parafrasear que las ovejas han sido una plaga antropocenizadora. Ellas además importan el argumento para los enclosures , y el ejercicio práctico del cierre de los comunes y la destrucción de las formas de convivencia compartidas, para dar origen a la propiedad privada de la tierra, los asentamientos coloniales, las sociedades anó- nimas. La gran cadena de supermercados patagónicos en el antropoceno tiene este nombre. Ha desaparecido la titularidad de sociedad y se ha anonimizado el linaje patriarcal de la empresa aniquiladora: Menéndez. Tampoco resulta casual que las ovejas sustenten en el pensamiento colectivo el gobierno pastoral, la formulación de consignas, el totalitarismo pol tico. Un cristianismo báculo en mano, la negrura de las ovejas negras, el anti-ecologismo de la ropa hecha de lana de oveja. Si la circunnavegación de Magallanes fue ligera en su imperialismo ecológi- co, puso a prueba y mostró exitosamente la capacidad de los nav os para mover ecosistemas. Una vez probado su resultado, el movimiento de occidente tomó la briosa fuerza equina de una antropocenización galopante y ovejuna:

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=