Magallanes 1520-2020: historias, pueblos, imágenes

Patagonia boca arriba: 500 años de antropocenización – 57 brosas o por herrumbrarse dispersas en medio de las pampas, embarcaciones que atronan con su paso, una frontera en perpetua expansión, cargamentos radiacti- vos, el habla reducida a 100 palabras sin espumas. Alguna vez Matta respondió a un Ministro que le bromeaba con la invasión de Ruiz, Garc a Huidobro y del mismo pintor, diciendo: -Esto es lo que Chile le ha regalado a Francia ¿y ustedes con qué nos han retribuido? Con Pinochet. Del mismo modo podr amos alegar hoy. Hace 500 años que venimos rega- lando al mundo nuestros saberes, nuestros arcos y flechas, historias de un tiempo en que animales y humanos no se hab an separado en dos culturas, hemos sos- tenido el cuidado del bosque húmedo, de las ballenas y los popitos, entregado nuestras canastas tejidas con pastos, los nudos y los cantos. ¿Y cómo han retri- buido nuestros dones? Aplanando esos saberes, buscando una delirante unifor- midad y normalidad mediante el encierro y el borde, la clausura. Haciendo nacer desde un ficticio centro la voz monofónica de las consignas y las órdenes, de un orden intelectual fatuo y desanimado, huera verticalidad de vuestros templos de saber. ¿Cómo enseñar frugalidad a occidente desde la Patagonia? A vivir en medio de una tierra cuyos frutos son también la flor, el tallo, la ra z, la voz, la nube. 3. 500 años de aplanamiento ecológico: caballos, ovejas, viruela Caballos: “creados por Naturaleza para la guerra” (Rabelais, 1533) son hasta hoy un arma mortal. The enormous value of the horse came not merely from the fact that he provi- ded the conquistador with the services of an excellent beast of burden. In the early years he was chiefly valuable as an instrument of war. …No Indian anywhe- re had ever seen an animal which, at one time, was as strong, fast and obedient to the orders of man. (Crosby, 2003:80). “Una tercera expedición salió de Cuba al mando de Hernán Cortés. Partie- ron 10 carabelas con 400 hombres de guerra y 16 caballlos” (Romero, 2000:136). La importación de estos ejemplares implicó todo un saber log stico y reproduc- tivo, orientado a garantizar el éxito de la empresa militar de conquista. Es lamen- table que sean caballos y perros, máquinas de exterminio de indios, s mbolos

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=