Magallanes 1520-2020: historias, pueblos, imágenes
32 – magallanes 1520-2020: historias, pueblos, imágenes mundo: “Los salesianos enviaron ejemplares de la flora, fauna y utensilios de los abor genes al Museo de Santiago (Quinta Normal y Bellas Artes), y a los prin- cipales museos de América y de Europa” (Body, 1975:15). El principal argumen- to para la musealización consistió en “coleccionar art culos en tierras ind genas [como] una herramienta propia de procesos, agendas y discursos coloniales ali- mentados por el supuesto de que aquellas ‘razas’ estaban prontas a extinguirse” (Arthur, 2018:2). Por ejemplo, aún quedan cadáveres de fueguinos sepultados en el Cemen- terio de Bah a Harris, pero la legislación actual no permite la repatriación de estas personas, pues el aparataje legal institucional obstaculiza las demandas de comunidades ind genas con sus ancestros: Existe una profunda conexión espiritual con sus muertos, espec ficamente con la veneración de sus antepasados, objetos materiales de sus culturas y por sobre todo, la recuperación de estos vestigios a sus respectivas comunidades. El 13 de septiembre de 2007, la ONU adoptó la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Ind genas (DNUDPI). A pesar de no ser vinculante, establece normas consuetudinarias internacionales para los derechos ind ge- nas 32 . Y entonces… ¿Qué hacemos con las Huellas Fueguinas? Diversas son las razones por las cuales las comunidades ind genas alrededor del mundo reclaman el regreso de sus ancestros, de sus materiales funerarios y de sus objetos ceremoniales. En lo que se refiere a los cuerpos humanos, el prin- cipal argumento consiste en que los antepasados deben reunirse con su tierra para descansar y recibir los rituales mortuorios apropiados y un trato digno y culturalmente consistente. (…) Dentro del ámbito cient fico, sin embargo, el reconocimiento de este derecho ha suscitado un acalorado debate y a ratos una fiera oposición que sostiene que el patrimonio ind gena debe retenerse en mu- seos e instituciones cient ficas por el bien de la ciencia, la libertad académica, el patrimonio de la humanidad y el saber universal (Arthur, 2018:3). Agradecimientos Este textoha sido posible gracias al apoyo del proyectoFondecyt 2019N° 1190984 “Archipiélago Fueguino, interacciones dinámicas entre cultura, sociedad y am- biente para los últimos 2000 años de la Finis Terrae (52°- 56° Sur)” a cargo de la 32 https://icom.museum/es/news/repatriacion-internacional-de-restos-humanos-indigenas/
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=