Magallanes 1520-2020: historias, pueblos, imágenes

Huellas Fueguinas en el estrecho de Magallanes – 13 primer orden subsiste sin embargo en el cementerio en donde reposan los nu- merosos ind genas muertos en la misión entre 1890 y 1911, su emplazamiento exacto continúa siendo desconocido” (Legoupil et al, 2011:143). Esta situación no se ha podido comprobar desde la investigación arqueológica, pues el acceso a isla Dawson está restringido por parte de las Fuerzas Armadas de Chile, quienes a la fecha no han permitido la realización de una prospección arqueológica para confirmar la ubicación de los cadáveres fueguinos. Esta situación se debe a que el Estado de Chile expropió la isla para el Ministerio de Defensa Nacional: (…) por decreto supremo Ministerio Defensa Nacional Nº 1 del 2 de febrero de 1963 y destinados a la Armada, incluyendo los inmuebles construidos en ella. Fi- jando de común acuerdo como indemnización a la sociedad por la expropiación de que fue objeto, la suma de setenta mil escudos. El d a 16 de mayo de 1972 se expropia en favor de la Armada, la Estancia Gente Grande y sus mejoras cons- truidas, pasando a tener el control total de ésta. (Rapaz, 2000:8). Con el acceso restringido, solo podemos reunir la información emitida por los documentos publicados en distintas fuentes documentales, principalmente sale- sianas. Cuando se planificó la construcción de la misión San Rafael, se consideró la creación de un cementerio, pues la muerte cristiana era parte importante del proceso de evangelización 13 . De acuerdo a una carta escrita por Maggiorino Bor- gatello con fecha 29 de mayo de 1890: En esos mismos d as de mayo de 1890, se realiza la construcción de la misión. Se eligió una loma, desde donde se dominaba la vista del mar y de la misión. Con los mismos indios se construyó el camino de acceso (…) el número de difuntos irá creciendo. Por lo mismo, el cementerio se constituirá en un verdadero centro en la vida de isla Dawson. (Aliaga, 2000:37). Se puede comprobar la distribución espacial de la misión a través de un plano que fue publicado en el Bollettino Salesiano 14 , en donde se explica la ubicación de cada una de las instalaciones de la misión, incluyendo la ubicación del Ce- menterio (ver fig. 4). 13 “Los religiosos tenían la obligación de desarrollar el ejercicio de la Buena Muerte, una vez al mes, o al menos, varias veces al año. Que consistía en hacer una profunda revisión, como si ya fuese el último día. Un último día preparaba para la recompensa que tenía Dios” (Odone, 2013:120). 14 Es una publicación periódica fundada en 1877 que se creó con el fin de difundir los aconteci- mientos más destacados de la congregación salesiana.

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=