Magallanes 1520-2020: historias, pueblos, imágenes

En Chile, los registros para este tipo de armas se circunscriben al desierto de Atacama e, incidentalmente, a la zona de Chiloé conti- nental (Gaete et al., 2004) y el archipiélago patagónico septentrio- nal, entre los golfos de Corcovado y de Penas (Barros y Armstrong, 1975; Cooper, 1946). Al sur del golfo de Penas, zona donde se inicia el territorio kawésqar (alacalufe), y hasta el cabo de Hornos, en el extremo meridional de América (territorio yagán), se establece un área cultural donde los arpones y puntas en hueso constituyen un elemento central de los grupos humanos ind genas, desde tiempos prehistóricos hasta el siglo xx. En términos generales, la confección de estos instrumentos requirió la obtención de formas base adecuadas, las que debieron ser seccionadas desde elementos anatómicos como costillas y man- d bulas de cetáceo, y luego desbastadas mediante útiles cortantes, principalmente cuchillos de concha o l ticos. También pudieron emplearse a este efecto cuñas de hueso, tal como se ha registrado recientemente para la obtención de formas base a partir de huesos de ballena en sitios arqueológicos del Holoceno Tard o del estrecho de Magallanes (Christensen, 2017). Sin duda, el incremento de las investigaciones arqueológicas en el archipiélago fueguino chileno –que, dicho sea de paso, ocupa la mayor parte del territorio yagán ancestral–, permitirá completar no solo el cuadro tipológico y cronológico de dichas armas de hueso; también permitirá avanzar sostenidamente en la reconstrucción de las tecnolog as asociadas a sus modos de producción y los contextos culturales donde estos útiles cumplieron un rol central en la supervi- vencia de los pueblos cazadores marinos del fin del mundo. Manuel San Román, "Los arpones y armas de hueso del Museo Antropológico Mart n Gusinde: Tecnolog a emblemática de la interacción entre humanos y el mar en el conf n de América"; en "El despertar de los objetos. Museos, colecciones y conoci- mientos" , Colección Bajo la Lupa (Vol. II) Servicio Nacional del Patrimonio Cultural. 2019

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=