Magallanes 1520-2020: historias, pueblos, imágenes
10 – magallanes 1520-2020: historias, pueblos, imágenes nes con colecciones de objetos preciados, cuyo valor era estimado de acuerdo al contexto histórico y social, y que significaban la cultura material en la categor a de ‘tesoros’, que eran acumulados y resguardados principalmente por grupos pri- vilegiados: Originalmente los museos y colecciones de arte estuvieron bajo la propiedad privada de aristócratas y burgueses, quienes utilizaban estas colecciones para pú- blicamente ostentar su estatus social dominante. Después de un lento proceso iniciado luego de la Revolución Francesa, los museos comienzan a ser accedidos por el público en general y fueron incorporados en los planes gubernativos de instrucción c vica. (Prieto y Cárdenas, 2002:68). La constitución del museo como un depósito de objetos con valor cultural surgió a partir de la mirada del mundo occidental y su interés por el otro, y asu- mió cierta superioridad a partir de la colonización; “(…) nada podr a legitimar mejor el privilegio del colonizador que su trabajo, una virtuosa devoción por la acción”, asegura Memmi (1969:91). Poco a poco, el museo se transformó en la vi- trina que ten a occidente para observar desde una perspectiva de superioridad al mundo que colonizaba, inició la cosificación de los ind genas a partir de objetos etnográficos que eran sacados desde las sociedades colonizadas, y generó un so- porte para las teor as evolucionistas que se transformaron en catalizadores para el conocimiento humano del pensamiento moderno. Las colecciones etnográfi- cas relacionadas con los pueblos ind genas funcionaron como un discurso para justificar que, sin los objetos en los museos, las culturas primitivas se extinguir an sin dejar legado alguno. En relación a la colonización en América, Cabello pro- pone la noción del museo como un Monumento que: (…) pretende destacar el desarrollo cultural de las sociedades prehispánicas, en- fatiza las ideas de continuidad, ancestralidad, herencia, de lo que permanece casi inmutable a través de las generaciones y lo sitúa principalmente en el uso ritual expresado en la escenificación de lo conmemorativo. Como institución de inves- tigación cient fica, es también el depositario de objetos-huella que testimonian el pasado y presente de las sociedades nativas y basa sus acciones en la raciona- lidad de las prácticas de los profesionales que trabajan en él, perceptibilidad del conocimiento y profesionalidad de sus enunciados. (2017:199). De acuerdo a la Ley de Monumentos de Chile, Ley Nº 17.288, se plantea como premisa inicial que parte de los vestigios de los “Pueblos Originarios de
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=