Magallanes 1520-2020: historias, pueblos, imágenes

394 – magallanes 1520-2020: historias, pueblos, imágenes En su momento la obra contó con una respetable popularidad 9 . Durante diez años fue editada dos veces en lat n, dos veces traducida al inglés y en una ocasión al alemán. Posteriormente cae en una suerte de olvido y hoy ha cobrado una renovada vigencia 10 . También sabemos con certeza que fue un referente fun- damental para Swift y su célebre Gulliver. Los recursos de la sátira, que como señala Genette se funden en los or genes de la noche de los tiempos, parecen, en este caso concentrar sus dardos no sólo en la cr tica a los diversos males de su época sino arrojar un manto de duda sobre el sentido real de las exploraciones realizadas a los confines remotos, especialmente el fin del mundo. Su abordaje paródico y distópico entrega un nuevo flanco de reflexión acerca de lo que significa habitar el fin del mundo, la Terra Australis Incognita como un espacio donde lo desconocido ofrec a la puerta más elocuente del misterio, hoy entendido como el lugar donde un clérigo que cre a en la predestinación y la sal- vación de las almas soñó un mundo helado en que la virtud se hallaba tan ausente como en el entorno que le tocó habitar. Bibliografía Vignolo, P (2003) Nuevo Mundo un mundo al revés. Las ant podas en el imaginario del Renacimiento. Bogota. Cayuela, P(2012) U. T. N. Incógnitas en la Geograf a de Ptolomeo. Espejo, J. (2009) Los hijos del Edén. Toda la verdad sobre la Atlántida. Barcelona. Edi- ciones B.S.A. Facuse, M. (2010). La utop a y sus figuras en el imaginario social. Sociológica (México) , 25 (72), pp. 201-213. Ferrater Mora, J. (1975) Diccionario de Filosofía (Vol. 2). Buenos Aires: Sudamericana. Figueroa, M.; López, L. (2014). Imaginarios y Utop as: Un punto de encuentro. Polit. Cult., n°14, pp. 169-190. Galán, C. (2007). Logomaquias y Logofilias: Distop as lingü sticas en la ficción literaria. Anuario de estudios filológicos, vol, XXX, pp. 115- 129. 9 Gabriel Naude, el bibliotecario del cardenal Mazarino afirma del libro que es “una sátira sobre las corrompidas costumbres de este siglo” 10 La única traducción en español que conocemos es la de Emilio García Santibañez para ediciones Akal (2010)

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=