Magallanes 1520-2020: historias, pueblos, imágenes
El primer viaje imaginario al extremo sur del globo – 393 académico’ al continente desconocido–, pero el propósito de Hall va más allá: tales prodigio son futo de la imaginación, y además, no son nada nuevo sino algo manido y chocho incapaz de provocar asombro en un hombre sensato. Si las ma- ravillas que se cuentan de esas tierras remotas fueran una excusa para emprender un viaje, tal excusa no existe, pues no existen tales maravillas” (Garc a: 2019: 42) El extremo del mundo, ant poda aumentada de la estupidez humana, relega el concepto de utop a al baúl de la falsedad y los mitos. En ese sentido, no guarda un sentido muy directo o comparable al proyecto literario de Moro. La conclusión impl cita que abarca el proyecto totalizador del libro de Hall es que no existe lugar en el mundo donde las necedades, gansadas e inmoralida- des humanas no aparezcan. En este caso, la Terra Australis Incognita no solo dis- tar a mucho de ser un lugar incontaminado y virtuoso sino además se tratar a de un espacio lejano donde los defectos adquirir an una dimensión absolutamente hiperbólica. Contextos de recepcion y categorizacion ¿Por qué Hall ubica al espejo amplificado de los vicios de la Vieja Europa en el extremo sur del mundo? ¿No alimentaban las pretéritas teor as del desconocido e ignoto polo antártico un escenario pr stino que era necesario desmitificar? Pro- bablemente parte de las respuestas se sitúan en el contexto de recepción de esta obra, por lo demás, bastante inclasificable desde el punto de vista de los géneros. Por una parte, el acopio de un conjunto de datos muy mitológicos y precaria- mente geográficos en torno a la Terra Australis Incognita parecen ser el sitio ideal donde desarrollar tanto lo utópico como lo distópico. Todo parece indicar que la lejan a geográfica arroja una provocación y que Hall se hace cargo de ese aserto dotando de un contenido moral y sat rico, la paradoja de la existencia humana. Lo segundo tiene que ver en el tono en que se encuentra concebido Mundus alter et ídem . Su influencia y desarrollo no puede desligarse de la reacción del pensamiento renacentista a los paradigmas del mundo medieval. Y por ello, se ha hablado con justicia de la literatura de los necios, espacio de conceptualización donde encontramos obras tales como Gargantúa y Pantagruel de Rabelais (1532); Elogio de la locura de Erasmo (1511); La nave de los locos de Brandt (1494). En el caso de Hall, el influjo de lo rabelesiano es fundamental y su desarrollo se halla estrechamente fundido con el sustrato b blico, siempre matizado por las conven- ciones propias del género sat rico.
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=