Magallanes 1520-2020: historias, pueblos, imágenes

8 – magallanes 1520-2020: historias, pueblos, imágenes misión San Rafael en isla Dawson, en donde se ha consolidado la interpretación patrimonial desde la postura salesiana que coincide con la continuación de la vi- sión occidental dominante, que al igual que los patrimonios oficiales “en su ma- yor a suelen ser reconocidos, aprendidos y socializados a través de la educación formal, ritos, conmemoraciones e instituciones” (Marsal, 2012:117). El patrimo- nio hegemónico de la misión San Rafael se asocia a los Salesianos, como testigos y garantes de la veracidad del proceso misional, además de ser ellos los propie- tarios de dicho patrimonio al ser los creadores materiales del sitio. Ciselli acota: En su materialidad, es soporte de un mensaje espiritual que transcendió a su mo- mento histórico y permite la afirmación de nuestra memoria. (…) se seleccionan unos referentes y se ignoran otros, se destacan determinados significados de un elemento patrimonial y se relativizan otros. (2014:29). A partir de esta visibilización de la obra salesiana en Punta Arenas, inclu- yendo la monumentalización a partir de las declaratorias de monumentos del Cementerio y la Capilla, podemos ir analizando los discursos que se presentan a la comunidad. Para Gutierrez: Una caracter stica fundamental para entender estas obras es que los monumen- tos públicos vinculados a la religión no son particularmente de carácter devocio- nal, sino de tinte laico, vinculado incluso a cierto grado de hero smo en el caso de algunos sacerdotes. (2004:687). Este patrimonio protagoniza el accionar de los Salesianos en cuanto al relato del abnegado e infructuoso desaf o misional, y proyecta un imaginario sobre el rol de los Salesianos frente a la matanza de ind genas en Fuego-Patagonia (ver fig. 2), tal como lo sostiene Martinic: “Si las cosas no se dieron al fin según lo esperaron no fue su responsabilidad y la posteridad as lo ha entendido y lo en- tiende” (2011:102).

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=