Magallanes 1520-2020: historias, pueblos, imágenes

El primer viaje imaginario al extremo sur del globo – 381 EL PRIMER VIAJE IMAGINARIO AL EXTREMO SUR DEL GLOBO Oscar Barrientos Bradasic El obispo anglicano de origen británico Jospeh Hall (1574-1656) escribió en 1605 una sátira que tituló Un mundo distinto pero igual (Mundus alter et dem) que suele clasificarse en el ámbito de los proyectos utópicos/distópicos como Moro, Campanella o Milton. Se trata en definitiva del viaje de Beroaldo, un estudiante de la Universidad de Cambridge a la Terra Australis Incógnita, encontrándose all con un continente poblado por glotones, borrachos y mujeres desdeñosas. El texto que combina elementos de parodia pol tica, de teolog a y de abierta conde- na a la Iglesia Romana, sostiene la tesis que, aunque se viaja lo más lejos posible del territorio siempre se replicarán los mismos vicios. De esta manera, constituye una traves a al continente antártico antes que este se descubriera, desequilibran- do algunos importantes paradigmas morales de la época. Terra australis incognita Partamos de la base que los viajes transoceánicos antes de ser realizados por na- v os que finalmente lograron surcar los mares, eran imaginados. Lugares cuya geograf a y existencia estaban fundamentadas principalmente en una especula- ción mitológica fueron elaborados en la mentalidad colectiva de algunas cultu- ras y bosquejados en añejos mapas. De esta forma se habla de lugares tales como “mar tenebroso”, “zona perusta” o “pulmón marino de Estrabón”. Si bien exist an algunas referencias geográficas 1 , la discursividad elaborada por la Antigüedad se vinculaba a suposiciones y lecturas muy ligadas a lo legen- dario, aunque en aquel tiempo se entend an como parte de lo verdadero. En el caso de la Terra Australis Incognita se trata de un continente imaginario cuyos or genes y concepción se remiten a la Grecia Clásica. De ah que la represen- tación de la Antártica, como un espacio remoto donde el mundo parec a terminar para luego reaparecer convertido en una nueva y colosal realidad es un tópico que aparece en las primeras cosmogon as del pasado. Los griegos, grandes observadores de las estrellas, sol an apuntar a la Osa Mayor y Osa Menor como puntos cardina- 1 Está por ejemplo el caso de Piteas de Marsella, explorador griego, que entre el año 350 a.C. y el año 300 a.C. viajó desde dicho puerto francés al Círculo Polar Ártico.

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=