Magallanes 1520-2020: historias, pueblos, imágenes
374 – magallanes 1520-2020: historias, pueblos, imágenes Muchos de sus versos logran una identificación inmediata con estas latitu- des, saltan a la vista las particularidades de la zona austral en una serie de poemas redactados en su ostracismo austral, cuyo nombre y contenido describe su pe- riplo magallánico. Paisajes de la Patagonia; el viento; la tierra triste; canción del bosque muerto; al árbol del camino; tres arboles; un árbol; el árbol Cristo; árbol muerto; desolación; canción del destierro; la escarcha; hace ya dos setiembres; can- ción de Solveig; balada del viajero; a la nieve; fiordo azul; las nubes; las viajeras; señor es el invierno; nieve; esta noche polar. En su poema Canción del destierro, se observa claramente como Mistral plasma su vivencia de desarraigo enmarcada en un riguroso clima y a la soledad, como escribiera Scarpa “si algo define esa aparente soledad sin nada humano, es el fr o de los sepulcros” (Scarpa, 1977, tomo 2, p. 334): El fr o de los sepulcros mi Dios lo ha puesto en mi casa y afuera muerden los vientos, cual cuchillos, la garganta. El fr o me va a romper el canto dentro del alma, ¡ah!, pero el cantar, es cierto, toda me cubrió de llagas. La nieve, como un amor, se tendió frente a mi casa. Yo la he de mirar por siempre, noche y nieve, as apegadas, como el rostro de mi muerte al cristal de mi ventana, cual su mejilla sin sangre a los vidrios asomada. (Scarpa, 1977, tomo 2. p. 337). En este destierro voluntario la acompañaron Catalina Valdés, Laura Rodig, Sara Ureta, Grimanesa Ram rez, Celmira Zúñiga, Sara Perrin y Mar a Preuss quienes fueron parte importante del depositario de los tormentos y las alegr as de Mistral en Magallanes.
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=