Magallanes 1520-2020: historias, pueblos, imágenes
Margen, reclusión, límite y aislamiento – 351 demás personajes es el motivo que pone en escena la problemática de la vivienda y la exclusión del otro por ser el recién llegado. La estrategia de construir el relato de cada uno en forma de monólogo es sumamente efectiva en tanto asegura la visión particular y excluye a todos los demás. El paralelismo en las historias y la distancia irónica del narrador evidencia la circularidad de las historias indi- viduales. Todos ellos, como el formoceño que acaba de llegar, vinieron a la isla “con toda la esperanza en esta partecita de la América que nos hab an dicho que ser a algo bueno” (111) en palabras del Tano; “a hacer patria
y plata” (113) según el cordobés. También todos ellos, fueron apropiándose de tierra, sólo que con el pasar del tiempo han conseguido los t tulos de propiedad. La duplicación de las historias y la distancia que asume el narrador frente a los hechos “En ese lugar donde sus cuerpos se descompon an leg timamente, con lentitud, cada uno reclamaba la propiedad de ‘la ciudad’” (115) evidencia la persistencia de la problemática. El final cuestiona la misma existencia y validez de esta representación de los dueños de la tierra pues un sujeto alejado los obser- va y no puede entenderlos, simplemente recuerda y añora “esa época en la que la mujer sal a a pescar y él la esperaba. Su tiempo más feliz, antes de conocer a los blancos. Entonces, todo era de ellos” (116). Por otro lado, la primera edición del MAF (2011, con curadur a de Matilde Mar n) trae la consigna de “estar acá” para explorar el tema de la pertenencia al lugar, la mirada sobre el paisaje y su memoria, pero también las necesidades más concretas de los centros urbanos que crecen al borde de la costa. Este eje cura- torial presupone la pregunta acerca de las posibilidades de producción art stica en un territorio que “tiene fuertes componentes m ticos, al que aún hoy llegan inmigrantes de diversos lugares de Argentina y Sudamérica intentando consoli- dar un futuro” (Mar n, 2011: 10). Su lectura indica que es el territorio el punto de partida para trazar una idea de identidad desde la diversidad cultural presente en este entorno, y es en este sentido que los proyectos muestran problemáticas atravesadas por lo social, el medio ambiente y la historia. ¿Cómo estar? es la pregunta que abre la intervención en el espacio urbano de Ushuaia a través de un esténcil de Laura Aguilera que repite la forma de una valija. La imagen pone en juego el sentido en torno a la pertenencia, el habitar, llegar, quedarse, estar de paso o a la deriva, irse, es decir, las posibilidades que se habilitan en este espacio geográfico. En sus propias palabras, la representación del objeto valija se relaciona con el sentir y el habitar este lugar, y también nos propone la idea del bagaje propio, de lo que traemos y aportamos a un lugar, lo que compartimos, ya sea de forma permanente o transitoria (Aguilera, 2011). Si bien la imagen de una valija antigua evoca temas como la nostalgia o la his-
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=