Magallanes 1520-2020: historias, pueblos, imágenes

350 – magallanes 1520-2020: historias, pueblos, imágenes la actualidad. Otras notas se agregan: el vac o y el hast o. A diferencia de los pri- meros cuentos y de Bitácoras orales , aqu se anula toda posibilidad de futuro y la única salida es la muerte y el volverse uno con el espacio. Podr a pensarse a estos textos, entonces, como una s ntesis entre las dos modulaciones presentes en los anteriores en torno a la idea del espacio como fin del mundo. Lugar de paso Las representaciones puestas en juego en los relatos adelantan otro conjunto. Si la idea de fin de mundo instala dos espacios que se oponen, el aqu y el allá, puede ser al mismo tiempo fin, l mite o puente, lugar de paso y tránsito. La cons- trucción del imaginario fueguino como ciudad-idea y lugar de paso, de tránsito y de tierra de oportunidad para un retorno al “allá”, pone en evidencia la tensión existente entre los antiguos y los nuevos pobladores, los que nacieron y los que vinieron. Tensión que es ya un rasgo de identidad fueguina. El cuento “Bienvenido” de Francisco Javier Arqueros se refiere a la ciudad en términos de aldea e idea y recupera la historia de dos amigos, uno que vino a quedarse y el otro “uno más que vino a probar fortuna al pueblo. Para volver al suyo. Otro lugar” (101) que paradójicamente murió en un accidente y se quedó en esta tierra para siempre. El ir y venir de los sujetos moldea un espacio “dif cil de explicar, con escena- rios complejos, divergentes, intangibles, siempre móviles” (101-102) y por eso es una idea, un imaginario construido a lo largo de los siglos. Frente a ello, el cuento retoma el motivo de la naturaleza como único elemento real, tangible y material que lo identifica representado en el coihue, un “árbol de acá” (99). No obstante, esta figuración se ampl a y se la incluye como otro de los motivos, más que el de la oportunidad, para venir a la isla pues el coihue susurraba y saludaba. All radica la particularidad del espacio, en la belleza y fortaleza de su naturaleza. Diferente es la propuesta del cuento “Los propietarios” de Nora Claudia Guastini que ficcionaliza un encuentro de almas en el nuevo cementerio: el Tano, el Cordobés y el doctor Ram rez. Ya los nombres de los personajes dejan patente el hecho de que todos ellos en distintos momentos han venido de otros lugares en diferentes tiempos (1948, 1972 y 1990 respectivamente). El espacio donde transcurre la acción, descripto al inicio, ya instala la tensión en tanto los últimos están en ese cementerio mientras que el Tano está “en el centro con los antiguos pobladores” (107). La llegada de un nuevo habitante al cementerio y su intento de acercarse a los

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=